Acompáñanos en la próxima DESBANDÁ

23 02 08. SÉPTIMA ETAPA. ESTAMOS YA EN ALMERÍA Y NOS SIGUEN BOMBARDEANDO.

Salimos en autobús hacia la Rábita, desde el Centro Cultural “La era del gitano” de Albuñol donde hemos pernoctado. Llevamos prácticamente el mismo número de personas que ayer. Ya en la Rábida, como en años anteriores, Mercedes, una mujer mayor que cumple 81 años el próximo 15 de mayo, y miembro del Ateneo Republicano, nos prepara un desayuno, del que ella ya ha hecho una tradición; unos riquísimos buñuelos, parecidos a los tejeringos malagueños, pero más gruesos y de rosca más pequeña y una chocolatada para desayunar. Para ello se levanta a las 4 de la mañana para preparar la masa, y tenerlo todo a punto para las 9 de la mañana, donde desayunamos más de 150 personas. Desde 2018, que empezamos a parar en la Rábida, ella los prepara, según dice, como una manera de participar en nuestra causa y nos asegura que mientras ella tenga fuerzas tendremos desayuno a nuestro paso por la Rábita.

En la marcha nos acompaña también una mujer francesa Sylvie que desciende de otra Desbandá, la de la caída de Asturias y al mismo tiempo tiene mucho que ver con la Desbandá de Andalucía. La ofensiva sobre Asturias comenzó desde Cantabria el 1 de septiembre de 1937. Se repitió allí, lo que en otros frentes de guerra. No se pudo resistir porque tenían armamento inferior, le faltaban municiones y fueron machacados por la aviación alemana. Hasta el 22 de septiembre, un puñado de infantes de marina mantuvo la bandera republicana en lo alto de Peña Blanca. Los propios mandos franquistas reconocieron que la batalla había sido una pesadilla. El 20 de octubre el ejército fascista tomó el último reducto republicano en Gijón.

La abuela de Sylvie era una enfermera de CNT llamada Aurora. Huyó como muchas personas civiles a Francia, para volver a reintegrarse en territorio republicano por Cataluña. Dejó en Asturias una hija llamada Aurora, como ella, al cuidado de su madre y su padre, los cuales, presentaron a esa niña como su propia hija. El padre de familia adinerada no quiso saber nada de la niña. Pero cuando Aurora madre huye a Barcelona, va también embarazada, ya que dio luz a otra niña en la capital catalana el 30 de abril de 1938 y cuando tuvo oportunidad declaró que el padre de esa nueva criatura a la que llamaron Libertad, se llamaba Ángel García, por lo que la niña se llamó Libertad García Fernández. El 26 de enero de 1939 cae Barcelona, así que, cuando la niña tiene apenas 8 meses, su madre, con ella en brazos, se marcha a Francia en la retirada de Cataluña, en la que participaron más de medio millón de personas. Una vez en Francia, son trasladadas como refugiadas al Centro de Perone en el norte de Francia, donde son acogidas, como protegidas por la familia López. Un matrimonio originario de Jimena de la Frontera, de Cádiz, y que estaban allí refugiados con 5 hijos, teniendo otros dos luchando por la República. La familia López salió huyendo desde Algeciras hasta Málaga y allí se unieron a la Desbandá, de modo, que como otros miles de personas, al final acabaron en Francia. Aurora madre, su hija Libertad y la familia López no estuvieron mucho tiempo en Perone. El 25 de junio de 1940 el ejército francés se rinde ante la Alemania nazi y esta ocupa gran parte del norte y el oeste de Francia, dejando el resto para un estado títere, teóricamente independiente que fue la Francia de Vichy. La nueva autoridad francesa trasladó a las personas refugiadas en Perone al campo de concentración de Bram en el sur de Francia. Una vez en ese campo, Aurora madre muere de Tifus, y la niña queda al cuidado de la familia López. Una noche, un gendarme francés de los que hacían guardia escuchó ruidos donde se depositaba la basura y sorprendió a la pequeña Libertad rebuscando comida entre la basura. Al día siguiente preguntó quiénes eran sus padres y le dijeron que era huérfana. La familia López no se atrevió a decir que estaba bajo su cuidado. Desde entonces el gendarme daba todas las noches de comer a Libertad en la cantina del campo.

La familia López decidió, antes las opciones que le daban las autoridades francesas volver a España, y se volvieron a Andalucía pensando gestionar la adopción de la niña desde allí. No tuvieron ninguna opción. Finalmente, fue el gendarme francés quien adoptó a la niña Libertad, concediéndole otro nombre y apellidos, pero siempre le hizo saber que era adoptada y española. Libertad, convertida en francesa, se casó tuvo 4 hij@s, una de ell@s fue Sylvie Fabia. Ella a partir de que tenía unos 18 años comenzó a insistirle a su madre que era necesario conocer el paradero de sus parientes españoles. Libertad siempre se negó, pero cuando murieron sus padres adoptivos franceses aceptó la recomendación de su hija y le facilitó un papel que le había dejado su padre adoptivo francés. En el papel venía su nombre español de Libertad, el nombre de su padre, Ángel García y el sitio de donde eran originarios, Villaviciosa, un pueblo de la cuenca minera de Oviedo. Sylvie hizo gestiones por teléfono y le dijeron que efectivamente allí vivía Aurora hija. Finalmente Sylvie y su madre Libertad viajaron a Asturias y pudieron reencontrarse con su familia española. Pero Sylvie quería ir más allá, quería conocer el paradero de su abuelo Ángel García y por ello hicieron gestiones en los archivos del campo de concentración de Bram, donde murió Aurora madre y donde convivió con la familia López. Ella quería conocer el paradero de los López y en los archivos encontraron los nombres de los padres y de los hijos. Sylvie, utilizando un sistema francés que localiza por internet los números de teléfonos por los nombres de sus propietarios, empezó a llamar a l@s hij@s de la familia López. Hizo infinidad de llamadas hasta que por fin, alguien , al otro lado del teléfono le respondió, que sí, que era de la familia López que estuvo internada en campos franceses y que vivían en Jimena de la Frontera y que además, Libertad estaba siempre presente en las conversaciones de la familia. Sylvie y su madre Libertad viajaron a Jimena de la Frontera y se reencontraron con la que también era su familia adoptiva, l@s López, que además conservaba distintas fotos de Aurora madre y Libertad en los campos de concentración franceses.

Sylvie nos acompaña en la marcha hasta Almería porque se identifica con la causa de las personas que defendieron la legalidad republicana y fueron presas, exiliadas, torturadas o asesinadas por el fascismo. Lleva en su mochila una foto de la familia López, que hizo la Desbandá en 1937 y en agradecimiento a la protección que hicieron de su madre Libertad y su abuela Aurora. Sylvie no renuncia a conocer el paradero de su abuelo Ángel García y seguirá andando hasta encontrarlo.
La marcha acaba en Adra, donde se estableció el primer campo de refugiados de la gente que huía en la Desbandá. Parecía que el peligro había pasado y que ya podían descansar y continuar con las fuerzas repuestas, sin embargo, el 13 de febrero de 1937, la aviación franquista bombardeó el campamento, creando tal pánico, que el pueblo pensó que el bombardeo era el comienzo de una nueva ofensiva fascista por tierra, por lo que, volvieron a huir los que ya venían en la Desbandá y además casi todo el pueblo de Adra en la dirección de Almería. Poco después se pudo saber que los bombardeos solo obedecían a la saña asesina de los fascistas y no a ninguna ofensiva, por lo que la gente volvió hacia Adra.

Por la tarde, a las 19:30 hemos tenido una Conferencia sobre la Brigadista Tina Modotti, revolucionaria italiana que se dejó la piel en el Socorro Rojo, organizando evacuaciones, alimento para la población y organizando la atención a personas heridas y enfermas. España tiene una deuda con ella, así como con tod@s las personas que de todo el mundo vinieron a defender la libertad y a combatir el fascismo en España.

Mañana salimos desde Adra y caminamos hasta el Castillo de Guardias Viejas, ya en el municipio del Ejido, algo más de 20 km de distancia.

 

 

La Desbandá

Ya puedes hacerte socio de de la Desbandá.

Desbandá 2020

11 de Febrero de 2023 – Décima etapa.

23 02 11 DÉCIMA Y ÚLTIMA ETAPA. ALMERÍA, ANDAMOS PARA RECUPERAR NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA. En la última etapa de la VII Marcha de la Desbandá, que hacemos desde Aguadulce hasta Almería, participan 132 mujeres y 111 hombres, al llegar a…

10 de Febrero de 2023 – Novena etapa.

23 02 10. NOVENA ETAPA. SIGUEN SALIENDO TESTIMONIOS DIRECTOS DE LA MASACRE DE LACARRETERA DE LA MUERTE. Hoy, con un número similar al de ayer, con algunas incorporaciones más, hemos hecho el recorrido desde el final del Ejido en el Paraje Natural Entinas Sabinar, y hemos recorrido todo el paseo de Roquetas de Mar, hasta llegar al comienzo de Aguadulce, donde…

9 de Febrero de 2023 – Octaba etapa.

  09/02/2023. OCTAVA ETAPA. MÁS MUJERES DE SOCORRO ROJO Salimos desde Adra, con un número similar de marchistas que ayer, aunque anoche se nos unió, una joven pareja, que viene desde Málaga y que participan por primera vez en la marcha. Esta discurre entre...

7 de Febrero de 2023 – Sexta etapa.

07/02/2023. SEXTA ETAPA. EL ESFUERZO NOS PASA FACTURA. Salimos de Castell de Ferro haciendo la marcha memorialista 79 mujeres y 72 hombres, un total de 151 personas. Pero estas son las que marchan, además va un equipo de apoyo siguiendo la marcha permanentemente. Hay...