Puntos de Memoria Democrática
Gran Ruta y Sendero de Memoria Democrática «La Desbandá»
Esta es la relación de los Puntos de la Memoria que se pueden visitar durante la marcha, en algunos de ellos se celebrarán actos que iremos anunciando en la medida que se vayan concretando.

Punto 1 Málaga
Placa a Manuel José García Caparrós
Alameda Principal con Calle Alemania – Málaga
04/12/1977 – El 4 de diciembre de 1977 se celebraron multitudinarias manifestaciones a lo largo de toda Andalucía pidiendo la autonomía. El joven Juan Manuel Trinidad Berlanga escala la fachada de la Diputación para colocar la bandera andaluza que el Presidente de la misma, Francisco Cabeza, había prohibido. A partir de ese momento la manifestación pacífica es atacada por las fuerzas de seguridad con balas de goma, botes de humo y disparos de pistolas. García Caparrós, 18 años, trabajador de la fábrica de cervezas San Miguel y miembro de CCOO es asesinado por la Policía Armada cuando pasaba por el cuartel de la misma, sito en calle Colón. El Estado español sigue encubriendo al autor manteniendo el secreto de las investigaciones realizadas. En diciembre de 2020, por primera vez el gobierno de España recibió a las hermanas de García Caparrós. En concreto fueron los ministros Pablo Iglesias y Alberto Garzón los encargados de hacerlo y trasladaron a Purificación, Francisca y Dolores que la nueva Ley de Memoria Democrática ampara casos como el de su hermano.
Las placas colocadas en su memoria están varios cientos de metros más adelante, lugar donde cayó y murió. Desde 2002 hay una placa en el lugar en el que fue asesinado en la Alameda de Colón, que fue declarado Lugar de Memoria Histórica en 2017.
La Diputación Provincial de Málaga le nombró Hijo Predilecto de la provincia a título póstumo el 20 de abril de 2009. Tras años de reivindicaciones, finalmente García Caparrós fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo en 2013.
• Biografía y documental de José García Caparrós https://garciacaparrosvive.org/
• Web de la Asociación Manuel José García Caparrós https://www.garciacaparros.org

Punto 2 Málaga
Antigua Prisión Provincial de Málaga
La antigua Prisión Provincial de Málaga representa uno de los principales espacios de represión vinculados a la provincia malagueña, sobre todo a partir de febrero de 1937, fecha en que las masivas detenciones provocaron que aquella moderna cárcel se convirtiera en un verdadero infierno para las víctimas republicanas. Construida por Victoria Kent en 1934, contuvo a más de 5.000 presos y se actuó muy duramente, dándole garrote vil a varios cientos de ellos; actualmente está en desuso y pendiente de un destino final
La prisión de Málaga fue conocida también por el importante foco de resistencia gestado en su interior. Muchos militantes de partidos tenían la capacidad de sacar propaganda a través de sus familiares. También eran capaces de introducir claves en la prensa oficial para comunicar ciertas consignas y códigos a las organizaciones del exterior.
Entre los detenidos estuvo el reportero de guerra Arthur Koestler autor de un importante testimonio: Diálogo con la muerte. Un testamento español. Amaranto, 2004.

Punto 3 Málaga
Campo Concentración de Málaga
(Puntos de referencias: Jardines Pablo Ruíz Picasso, La Aurora o la Plaza de la Solidaridad)
Campo estable. Ubicado en la fábrica y cuartel de La Aurora y en la plaza de toros de La Malagueta. La Aurora congregó más de 4.000 prisioneros y operó, al menos, entre junio de 1938 y noviembre de 1939. La plaza de toros sirvió de refuerzo a comienzos de 1939 y volvió a ser utilizada en 1943 para refugiados extranjeros que huyeron de Francia durante la II Guerra Mundial. En el lugar donde estaba emplazada La Aurora se levanta el centro comercial Larios.
REFERENCIA: http://www.loscamposdeconcentraciondefranco.es/campos/43

Punto 4 Málaga
Cárcel de Mujeres
El conocido “Caserón de la Goleta” de Málaga sirvió de sede principal de la antigua cárcel de mujeres de Málaga, por la que pasaron hambre, miseria, hacinamiento y penurias más de 4.000 presas republicanas desde la ocupación de la capital por las tropas franquistas en febrero de 1937. Un año especialmente cruel fue 1941 con una cifra de 720 internas para una capacidad que ligeramente superaba el centenar.
Actualmente es la sede central de la policía municipal.
El aislamiento, las escasas oportunidades de visitas, la desesperanza y la enfermedad caracterizaron la rutina de estas presas. Su vida cotidiana estaba marcada por un fuerte ejercicio de limpieza psicológica por parte de las autoridades franquistas, ya que eran calificadas como seres inferiores y perversos. Así lo destacaba en los informes de aquella cárcel Antonio Vallejo-Nájera, jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares del aparato franquista. De su experimento con reclusas arrojaba que eran “libertarias congénitas, revolucionaras natas que, impulsadas por sus tendencias biopsíquicas constitucionales, desplegaron intensa actividad sumadas a la horda roja masculina”.
• BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación, EIROA SANFRANCISCO, Matilde y NAVARRO JIMÉNEZ, Paloma. Mujer, cárcel, franquismo. La Prisión Provincial de Málaga 1937-1945. Editado por Grupo de Investigación Consolidado de la Junta de Andalucía, SEJ 156.
Lugar de Memoria Democrática (Junta de Andalucía)

Punto 5 Málaga
Panteón de la Memoria de San Rafael
Camino de San Rafael – Málaga
Inaugurado el 11/01/2014
La apertura de la fosa del cementerio de San Rafael desenterró una herida profunda de la represión franquista con la exhumación de los cuerpos de 2.840 personas de las 4.471 asesinadas en Málaga.
El 16 de octubre de 2006 empezaron a realizarse las exhumaciones de los restos, terminando tres años más tarde, justo en la misma fecha. Nueve complejos funerarios fueron localizados por un equipo de 7 profesionales y más de 200 personas voluntarias. Todavía pendiente de un uso global definitivo para ese espacio, aunque ahora hay una gran pirámide con todos los nombres.
La represión franquista se desató de forma particularmente cruel a partir de febrero de 1937 tras la ocupación de la ciudad por las tropas rebeldes. En dos meses, entre febrero y marzo, según el informe final de la exhumación, los falangistas causaron 2.044 muertes, la gran mayoría de ellas con un tiro de gracia que en muchos casos no provocó la muerte inmediata.
Es uno de los lugares en los que la ASC La Desbandá propone abrir un Centro de Interpretación de la Gran Ruta y Sendero de Memoria Democrática LA DESBANDÁ
Lugar de Memoria Democrática (Junta de Andalucía)

Punto 6 Málaga
Catedral de Málaga
Desde el 18 de julio de 1936 se produce un importante éxodo de personas refugiadas de zonas de Andalucía ocupadas por los sublevados: Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada y la misma provincia de Málaga. Desde finales de enero de 1937 se intensifica su número, especialmente de la provincia de Málaga. En una ciudad con menos de 200.000 habitantes, diversas fuentes indican no menos de 70.000 refugiados/as. Instalados en diversos edificios, los últimos hubieron de ser alojados en la Catedral.
7 de febrero 1937. El ejército republicano informa a las 5.000 personas refugiadas que se encontraban en la catedral que Málaga que la ciudad no va a ser defendida. El grito “Nos vamos a Almería” inunda una ciudad donde decenas de miles de personas habían huido ya del terror anunciado por las matanzas de Badajoz y otras así, como de las amenazas de Queipo de Llano.

Punto 7 Málaga
Alcazaba de Málaga
«El trabajo esclavo de los presos y presas republicanas»
Entre 1937 y 1942 más de 20.000 ciudadanos y ciudadanas ingresaron tanto en la Prisión Provincial de Málaga, en la Cárcel de Mujeres y en los campos de concentración que se habían habilitado al efecto; entre ellos el campo de concentración de La Aurora, en el Perchel, o el de Torremolinos, que se encontraba en las cercanías de lo que ahora es el parque acuático de esta localidad.
Pese a sus malas condiciones de salud, estos presos y presas republicanas fueron empleados en la realización de obras de carácter público, siendo forzosamente integrados en lo que se conocía como batallones de trabajo.
Entre las obras en las que participaron los presos republicanos se encuentra el conjunto Alcazaba y Gibralfaro, la rehabilitación de la Catedral, el primer aeropuerto de Málaga en la finca del Rompedizo, actual base aérea militar de Málaga; reparación y construcción de puentes y otra serie de obras como el antiguo Mercado de Abastos, hoy sede del Centro de Arte Contemporáneo (CAC) y de embellecimiento, como los jardines de Puerta Oscura.
«La memoria de los vencedores y el reconocimiento público quedó perpetuado en innumerables símbolos y agradecimientos a las autoridades vinculadas al franquismo en estas edificaciones. Sin embargo, los presos políticos que en cumplimiento de la pena dictada por la dictadura participaron en su construcción cayeron en el olvido colectivo. Queda pendiente ese reconocimiento público de la ciudad de Málaga a los miles de presos republicanos que participaron en la reparación de los daños de la guerra y que contribuyeron de manera decisiva al embellecimiento y reconstrucción de las infraestructuras de Málaga»
Esta propuesta de 2016 que incluía la rotulación de los espacios señalados fue aprobada por la Mesa de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Málaga a propuesta del Grupo Socialista, sigue sin desarrollarse, de la misma forma que, incumpliendo la Ley Estatal de Memoria Histórica y la Ley Andaluza de Memoria Democrática sigue sin retirarse el nombre a la Avda. Carlos de Haya, jefe de la escuadrilla que realizó los bombardeos sobre la ciudad de Málaga.

Punto 8 Málaga
Peñón del Cuervo (Paseo de los Canadienses)
Carretera Málaga – Almería
Lugar de paso de la “huía” de Málaga. Inaugurado el 07/02/2006 es el primer lugar que se abre en recuerdo de la ayuda prestada a las personas refugiadas por el Dr. Norman Bethune y su Unidad de transfusión sanguínea, una de las pioneras en el mundo. El nombre de Paseo de los Canadienses es un recuerdo a que esta ayuda, dentro del Socorro Rojo Internacional, fue prestada gracias a la contribución de trabajadores y trabajadoras y sus sindicatos en Canadá.
Aquella evacuación desordenada de decenas de miles de personas, huyendo despavoridas sin contar con los medios de transporte y de subsistencia más básicos provocó un elevado número de muertes. Ya lo había anunciado Queipo de Llano cuando señalaba que un círculo de hierro los ahogaría y que en Motril les esperaría un inevitable retorno.
Los bombardeos de la aviación y de la marina rebeldes fueron la pesadilla de aquellos desplazados. Los cruceros “Canarias”, “Almirante Cervera” y “Baleares” se situaban tan cerca de la costa que la tripulación era visible desde la carretera (más de 200 disparos, según consta en los cuadernos de bitácora) fueron realizados a menos de 250 metros.
Fueron decenas de miles quienes emprendieron esta huida, que en muchos casos ya había contado con los prolegómenos de un primer éxodo desde el interior de provincias como Cádiz, Sevilla y Málaga, desde la comarca de Campo de Gibraltar, o más tarde desde la provincia de Granada y que se volcaron todas sobre el litoral. Las últimas investigaciones incluso elevan las cifras a casi 300.000 personas coincidentes en su huida.
• BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y PRIETO BORREGO, Lucía. Población y Guerra Civil en Málaga. Caída, Éxodo y Refugio. Diputación de Málaga. 2007.
• BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación. El drama de la carretera Málaga – Almería. Andalucía en la historia. 2012, nº. 35, págs. 58-63. ISSN 1695-1956.
• FERNÁNDEZ, Andrés y BRENES, Maribel, 1937, Éxodo Málaga Almería, Nuevas fuentes de investigación, Artatispi, 2015.
Lugar de Memoria Democrática (Junta de Andalucía)

Punto 9 Málaga
Hundimiento del Submarino C3
Paseo marítimo de la Cala del Moral – Rincón de la Victoria
12/12/1936. Primera acción armada del ejército nazi contra la República, el submarino alemán U 34 torpedea y hunde el submarino de la Armada republicana C 3.
El 12 de diciembre a las 14:00 navegaba en superficie a 4 millas al sudeste de la farola de Málaga. A las 14:19 el submarino fue hundido tan rápidamente que solo quedaron a flote el capitán y 2 marineros, muriendo los 37 tripulantes restantes.
Todo indica que el C-3 fue hundido por el submarino alemán U 34 mandado por el Kapitänleutnant Harald Grosse dentro de la Operación Úrsula, acción por la que Grosse fue condecorado con la Goldenes Spanienkreuz (Cruz Española de Oro).
Una maniobra de los sublevados intentó ocultar la adquisición de dos submarinos italianos, el Archimede y el Torricelli, a la opinión internacional diciendo que se trataba del C-3 y el C-5, desaparecido unos pocos días después que el C-3, que habían sido recuperados y puesto de nuevo en activo. Esta maniobra no tuvo éxito, debido a las grandes diferencias estructurales entre ambos tipos de submarinos.
Referencia: Wikipedia C-3 (1929)

Punto 10 Málaga
Señal de Obús
Túneles de El Cantal, Paseo Marítimo de la Cala del Moral – Rincón de la Victoria.
Señal de bombardeo contra la columna tras la salida de Málaga (8 de febrero de 1937)
Como recuerda el historiador Miguel Alba, aquel día, tras la entrada a Málaga de las tropas franquistas, decenas de miles de personas abandonaron la ciudad y sus pueblos para huir por la carretera que estaba pegada a la playa en dirección Almería. Fue entonces cuando la población fue atacada por mar y aire. «La gente huía aterrada por el bombardeo y encontraron en los túneles de El Cantal un lugar para refugiarse. También acudieron hasta allí muchos vecinos de La Cala del Moral que pensaron que era un buen sitio donde estar protegidos», explica Alba. Y lo fue hasta que uno de los buques lanzó un obús que impacto con el muro y penetró en el interior del primer túnel.

Punto 11 Málaga
Antiguo Faro de Torre del Mar
Avda Antonio Toré Toré, Torre del Mar, Vélez Málaga.
Las noches del 6 y 7 de febrero de 1937 el faro de Torre del Mar no se encendió. Decenas de miles de personas acampaban o se encontraban en sus alrededores. Este hecho posibilitó que no pudieran desarrollarle bombardeos que hubiesen causado innumerables víctimas. Algunos historiadores mantienen que se debió a una orden general aunque consta el encendido en otros faros del litoral mediterráneo andaluz. Según el investigador Jesús Hurtado la acción respondió a una iniciativa propia del farero, Anselmo Vilar García. Iniciativa propia o cumplimiento de su obligación, Anselmo fue fusilado por las tropas sublevadas.
Tras años de peticiones y presiones, finalmente el Ayuntamiento de Vélez Málaga acaba de aprobar dar el nombre de Anselmo Vilar, farero de Torre del Mar a la plaza donde está situado el faro.

Punto 12 Málaga
Parque de la Memoria “Málaga 1937”
Torre del Mar, Vélez Málaga
Inaugurado en febrero de 2007.
Declarado el 13/02/2013 LUGAR DE MEMORIA DEMOCRÁTICA (Junta de Andalucía) es lugar de paso y recuerdo de las víctimas de la Desbandá.
El 19 de enero de 2004, el pleno de la Diputación aprueba impulsar un proceso de recuperación de la Memoria Histórica del genocidio de la Carretera de Almería.
En junio de 2004, y en cumplimiento del compromiso alcanzado por el pleno, la Diputación contacta con el artista Rogelio López Cuenca, de reconocida trayectoria profesional, para encomendarle la realización de un monumento en recuerdo de la población civil masacrada en la huida hacia Almería. López Cuenca, que basa gran parte de su trabajo en una relectura crítica de la historia oficial, desestima la idea inicial de hacer un monolito o placa para instalar en una glorieta y propone la realización de un parque; un lugar de encuentro para que aquellas personas que han perdido a familiares puedan acudir allí y descansar.
En ese mismo mes, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga aprueba una moción por la que solicita que dicho parque se instale en su término municipal. La imposibilidad de llegar a un acuerdo con el ayuntamiento malagueño, gobernado por el PP, siendo alcalde el expresidente de la Diputación franquista de Málaga, Francisco de la Torre, y el ofrecimiento de Vélez-Málaga, que además fue un hito importante en el camino de las personas fugitivas, llevan a la decisión de ubicar el parque en el núcleo de población de Torre del Mar, en el trazado de la actual carretera N-340, que en su día fue zona de paso.
Referencia: Acto de inauguración del Parque de la Memoria «Málaga 1937»

Punto 13 Málaga
Plaza Norman Bethune
Río Seco, Torre del Mar
Glorieta en homenaje al Dr. Norman Bethune.
Escultura reproduciendo una de las fotos de Hasen Size (el hombre y la niña) que también es el emblema del Club Senderista La Desbandá y placa en recuerdo de Norman Bethune, iniciativa del Ayuntamiento de Vélez Málaga y del Foro por la Memoria de la Axarquía. Este fue un lugar donde se incorporaron a “la huía” o “el movimiento”, como también se conoció en la comarca, muchas de las decenas de miles de personas procedentes de la Axarquía y de la provincia de Granada

Punto 14 Málaga
Calaceite
Nerja
Antes de llegar a Nerja, hay otro punto de memoria, que relatamos este año. El texto es el siguiente: Antes de llegar a Nerja atravesamos una zona que llaman Calaceite. Un guardia civil de tráfico, de los que acompañan la marcha por la carretera, le comenta a uno de los nuestros, que el nombre de la cala surge popularmente cuando en la Guerra, un submarino italiano hundió a un carguero que llevaba aceite desde Málaga a Murcia y venía cargado con trigo.
Hemos investigado sobre el tema y ciertamente un barco fletado por el gobierno republicano y que llevaba alimentos a la Málaga asediada, fue hundido el 30 de enero de 1937 por el submarino italiano Ciro Menotti. El barco llevaba a Málaga harina aceite y bacalao. El barco se hundió, la tripulación pudo salvarse, pero el aceite al derramarse provocó “una marea negra” que le dio el nombre al sitio. Es posible, que ese mismo barco diera pie a la leyenda de “estás más perdido que el barco del arroz”.
El barco no llevaba arroz, pero es verdad que Málaga, que atravesaba una situación muy difícil, nunca llegó a ver el barco con alimentos que esperaban con ansiedad, al ser hundido en esa zona, otra hazaña del fascismo italiano. Una semana después caería la propia Málaga. El lugar del hundimiento de este barco no está señalado como lugar de la Memoria Histórica, pero si está localizado por empresas turísticas de submarinismo que organizan inmersiones para visitar el pecio del “barco del arroz”. Desde hoy este punto será referencia también en la marcha de La Desbandá.

Punto 15 Málaga
Plaza de la Ermita
Nerja
Bombardeo de aviones fascistas italianos a autobuses de niños y niñas que iban a ser evacuadas.
En la madrugada del 9 de febrero de 1937 llegaron desde el Colegio de Huérfanos Ferroviarios ubicado en Torremolinos, 80 niños y niñas junto a varios de sus profesores. Iban a ser evacuados hacia Almería en dos autobuses. Estaban subiendo a los autobuses cuando, de repente, varios aviones atacaron Nerja, bombardeando y ametrallando a los autobuses y a la gente que había en la plaza.
Los autobuses quedaron inutilizados y solo 10 niños sobrevivieron, niños y niñas que siguieron ellos solos su marcha sumergidos en la marea humana que avanzaba hacia Almería. Uno de esos niños, Miguel Escalona, consiguió llegar a Francia y después de la Guerra volvió a Torremolinos. En 1987 encabezó el proceso pro independencia de Torremolinos de Málaga y fue elegido alcalde por el PSOE en las primeras elecciones que se celebraron como municipio independiente en 1991.

Punto 16 Málaga
Puente Viejo
Barranco de Maro, Nerja
Bien del Patrimonio de la Obra Pública y lugar de Memora Democrática.
“En febrero de 1937 este lugar fue testigo del paso de miles de mujeres, hombres, niños y niñas que habían salido de Málaga, de la Axarquía y de la Provincia de Granada huyendo del avance de las tropas de Queipo de Llano y del ejército fascista italiano. Perseguidas por ellas se dirigían hacia Almería en un intento desesperado de salvar la vida y conservar la libertad. Ignoraban que para muchos de ellos la carretera se convertiría en un gigantesco cementerio en el que sus cuerpos, ametrallados por la aviación o destrozados por las bombas que disparaban los cruceros Canarias, Baleares y Almirante Cervera desde el mar, quedarían depositados para siempre.”
Francisco Capilla Luque (Doctor en Historia del Arte)
Referencia: El Puente sobre el Barranco de Maro

Punto 17 Málaga
Paso del Río de la Miel
Nerja
Sangrientos bombardeos marítimos y aéreos.
En el camino, la desembocadura del rio de la Miel, las inmediaciones de la fábrica de papel parecían un lugar resguardado para descansar y beber agua. La desembocadura es cerrada entre dos elevaciones que solo permitían ver el mar de enfrente. De repente aparecen a pocos cientos de metros dos de los cruceros que venían bombardeando la columna produciendo una masacre.
José Ginés, natural de Cuevas de San Marcos, 23 años fue testigo del bombardeo de aviación del día 9 de febrero:
A la altura de una fábrica de papel en los acantilados de Maro, José no soporta la sed y baja al río de la Miel a beber agua. “En ese momento aparece la aviación. El arroyo estaba muy profundo. Se presentaron bombardeando, uno, otro… hasta cinco aviones. Cuando salí al puentecito a lo alto de la carretera… no hay palabras para describirlo . Eso no se puede describir más que viéndolo… de muertos… de heridos”. No volverá a ver a sus compañeros de viaje, ni siquiera en el cuartel cuando llega a Almería.
Referencia: La voz de la Desbandá: los supervivientes de la Carretera Málaga-Almería

Punto 1 Granada
Parque del Mediterráneo
Almuñécar
En octubre de 1947 fueron apresados y torturados vecinos de Almuñécar, algunos de los cuales fueron posteriormente fusilados en Pinos Valle. En este sitio de tortura fueron privados de alimento, interrogados, apaleados y colgados. En el acto de inauguración de la placa en recuerdo de las víctimas del franquismo y La Desbandá estuvo Miguel Salcedo Sicilia, sexitano y combatiente republicano que tuvo que exiliarse huyendo de Almuñécar a Francia a pie.

Punto 2 Granada
Desembocadura Rio Guadalfeo
Salobreña
El Rio Guadalfeo aparecía ante las personas refugiadas que huían desde Málaga ciudad, la Axarquía y muchos pueblos de Granada como la llegada a territorio republicano (la línea del frente quedó un poco más allá). Decenas de miles de personas ponían su salvación en el cruce del río.
Tras el abandono de la defensa de Motril las milicias republicanas deciden volar el puente y construir uno de madera kilómetros más arriba para no cerrar la posibilidad de cruce a las personas refugiadas. En esos días el Guadalfeo sufría una crecida anormal y la larga columna de personas que huía del terror fascista estaba siendo acosada no solo por mar y aire sino por la vanguardia de las tropas motorizadas italianas. En el pánico de la retirada miles de personas no pudieron acceder al nuevo puente y se enfrentaron al cruce del río muriendo centenares en el intento. Las propias fuerzas italianas perdieron una tanqueta en el cruce del río.
El lugar ha sido señalizado por la ASC La Desbandá, también como LUGAR DE MEMORIA DEMOCRÁTICA (Junta de Andalucía) en 2014 (fue el sexto lugar catalogado) y durante la VI Marcha Integral #Desbanda2022 se ha erigido un monumento a las víctimas de La Desbandá sufragado mediante suscripción popular y aportaciones del Ayuntamiento de Salobreña y de la ASC La Desbandá.

Punto 3 Granada
Busto a Norman Bethune (Motril)
Henry Norman Bethune, una persona solidaria con la humanidad
El Dr. Bethune (1890-1939) hermanó su devoción por la medicina con la obligación de ser solidario con la humanidad. Su intervención, junto a sus ayudantes Hazen Sise y Thomas Worsley en la masacre de la carretera Málaga Almería en febrero de 1937 en socorro de la población civil, salvó un incontable número de vidas con sus innovadores métodos de transfusiones de sangre.
El Dr. Bethune aportó en su libro “El Crimen de la carretera Málaga-Almería», uno de los más valiosos testimonios históricos para dar a conocer las dimensiones de esta barbarie.
A pesar de ello, 86 años después, el ocultamiento por parte de la dictadura franquista y el pacto de silencio de la democracia han contribuido a la falta de reconocimiento de las víctimas y de la asunción de responsabilidades por parte de los estados español, alemán e italiano, autores materiales de la matanza.
Referencia: Asociación 14 de Abril

Punto 4 Granada
Fuerte de Carchuna
Carchuna, Motril
Exitosa operación de comandos republicanos liberando a 300 presos asturianos.
Aunque este episodio no está encuadrado temporalmente en los hechos de “La Desbandá”, sí que tiene una relación con la misma. La conexión con “La Desbandá” viene determinada porque este rescate se hace desde el frente republicano, que quedó fijado al oeste en las inmediaciones de la localidad de Castell de Ferro cuando, en febrero de 1937, las tropas de la 6ª Brigada Mixta y los Batallones 8º y 10º de la XIII Brigada Internacional frenan el avance de las tropas franquistas que perseguían a los huidos y huidas de La Desbandá.
En el rescate intervienen Comandos Especiales y voluntarios de la 55ª Brigada Mixta de la 71ª División del XXIII Cuerpo de Ejército Republicano que en mayo de 1938 defendían dicho frente republicano.
Los hechos suceden de la siguiente manera: En esas fechas en este fuerte estaban recluidos 308 prisioneros republicanos, en su mayoría mineros asturianos, que realizaban trabajos de fortificación de trincheras y de acondicionamiento para la construcción de un aeródromo.
El día 19 de ese mes, en connivencia con algunos vigilantes, se evaden cuatro presos llegando a territorio republicano en Castell de Ferro. Detallan las condiciones de vigilancia y de escasos efectivos para la misma y en base a ello, en la madrugada del día 23 salen dos lanchas al mando del teniente brigadista William Aalto para intentar liberar a los prisioneros. Una de las lanchas se avería, la otra se desorienta y deciden volver. Ese mismo día a las 22:00 h. vuelven a salir desembarcando en las inmediaciones del Fuerte, distribuyéndose en cuatro grupos: un grupo marcha hacia la carretera N-340 para cortar el hilo telefónico entre Motril y Calahonda e instalar una carga explosiva en la carretera, otro se instala a la entrada de la población de Calahonda para facilitar la evacuación de los presos, un tercer grupo a las ordenes del brigadista del Batallón Lincoln, Irwin Goff se queda en la playa custodiando la munición hasta recibir la orden de trasladarla al fuerte y el cuarto grupo asalta el Fuerte.
Asalto que se realiza con pocas dificultades haciéndose con el control del enclave rindiendo a los centinelas. El alférez al mando del fuerte y varios suboficiales son fusilados, mientras el resto de los soldados de la guarnición son puestos en libertad. Algunos de ellos se unen a la fuga, que se encamina hacia Calahonda. Después de intenso tiroteo que acaba con la resistencia de los sublevados, los evadidos se dividen en dos grupos, el más numeroso marcha por la carretera y el otro por las laderas de los primeros relieves. La operación estuvo apoyada por la artillería republicana que desde el “Pico del Águila” hostigó las líneas del frente sublevado para generar desconcierto y por la Compañía Especial de la 221ª Brigada que atacó las posiciones insurgentes junto a la carreta N-340, en las inmediaciones de los barrancos del Torrilejo y del Zacatín o de La Rijana, facilitando así la huida. De este modo, pese a diversos contratiempos, la operación se realizó con bastante éxito.
Como hecho anecdótico, los dos brigadistas, Aalto y Goff, junto a dos compañeros de la zona, Juan Moreno Rodríguez de Órgiva y Juan Yáñez Pretel de Lújar no consiguen llegar a tiempo a las embarcaciones que inician el regreso y al verse rodeados por soldados enemigos, optaron por lanzarse al mar. Los brigadistas, expertos nadadores, nadando de noche y escondiéndose de día entre los cantiles tardaron tres jornadas en llegar a Castell de Ferro. Los otros dos compañeros con más dificultad también llegaron a zona republicana.

Punto 5 Granada
Trincheras del frente definitivo
Carchuna, Motril
Líneas de trincheras franquistas y republicanas definitivas.
El día 7 de febrero de 1.937 entran en la ciudad de Málaga las tropas franquistas que, en julio de 1.936, se sublevaron contra el gobierno de la Republica de España, provocando una huida decenas y decenas de miles de andaluces en general y de malagueños en particular, ante el temor a las represalias de que pudieran ser objeto. Inician la huida por la carretera N-340 hacia territorio republicano, concretamente hacia Almería. En su gran mayoría eran mujeres, personas ancianas y niños y niñas y en menor medida unos miles de milicianos con sus familias.
A lo largo de la carretera se iban uniendo más y más población de las localidades por donde transcurría la carretera y a la altura de Torre del Mar, se incorporaron a la comitiva de huidos otros pocos de miles procedentes de la provincia de Granada y de la Axarquía malagueña, de manera que, según algunos historiadores, la cifra pudo alcanzar las 300.000 personas huidas. Los mandos sublevados lejos de dejarlos ir, pues se trataba en su inmensa mayoría de civiles, les cañonearon por mar desde los cruceros “Canarias”, “Baleares” y “Almirante Cervera”, les ametrallaron y bombardearon por aire por la aviación alemana e italiana y fueron perseguidos por carretera por una columna de italianos, que obligaban a quienes eran alcanzados a regresar a sus poblaciones, donde eran brutalmente represaliados. Esto provocó un número indeterminado de muertes que se calcula entre 3.000 y 5.000, según autores. Las tropas fascistas llegan, sin apenas resistencia, a Motril el 10 de febrero.
Ante tal situación de desamparo las autoridades republicanas movilizan a sus efectivos y acuden a frenar el avance fascista los batallones 8º (Tchapaiew) y 10º (Henri Vuillemin) de la XIII Brigada Internacional y la 6ª Brigada Mixta al mando del comandante Miguel Gallo Martínez. Los primeros efectivos llegan a Castell de Ferro el 15 de febrero. A la mañana siguiente junto con 250 milicianos españoles avanzan hasta Calahonda, entablando combate con fuerzas sublevadas a la que hacen retroceder hasta Motril. El día 18, cuando se disponía a ocupar Motril, el batallón Tchapaiew es desplazado a Juviles para contener el avance enemigo en la Alpujarra, siendo relevado por la 6ª Brigada Mixta de Miguel Gallo.
En los días posteriores las tropas sublevadas ocupan Calahonda de nuevo, obligando a los republicanos a volver a Castell de Ferro, quedando el frente consolidado así hasta el final de la Guerra. Ambos ejércitos fortificaron sus respectivas líneas. Las posiciones franquistas consistían en posiciones aisladas construidas por rocas o excavadas, apoyadas entre ellas y protegidas de la artillería. Estas posiciones están dispuestas en profundidad que se escalonan a medida que se alejan del frente republicano.
Son posiciones que requieren de pocos efectivos para su defensa. En cambio, las posiciones republicanas están constituidas según los casos, por una línea o doble línea de parapetos continuos que necesitan de bastante más personal para una defensa efectiva. Con el tiempo evolucionan imitando al ejército sublevado. El frente republicano se dispone desde el margen izquierdo del barranco del Zacatín o La Rijana pasando por el “Pico del Águila”, punto este de mayor relevancia por sus condiciones naturales, continuando al oeste de Gualchos hasta las cumbres de la Sierra de Lújar. La línea sublevada se iniciaba en el cabo Sacratif subiendo por las cumbres al oeste del Llano de Carchuna, el Conjuro hasta las estribaciones de la Sierra de Lújar. Ambas líneas disponían de puestos avanzados aprovechando la orografía del terreno o bien fortificando lugares estratégicos.

Punto 6 Granada
Cuartel General XIII Brigada Internacional
Castell de Ferro – Gualchos.
Castell de Ferro en la costa granadina es un pueblo muy significativo en la huida de La Desbandá y un lugar de memoria debido a varias razones:
Cuando el mando militar de la República tuvo conocimiento de la situación de la huida de la población por la carretera hacia Almería, decide movilizar a voluntarios de las Brigadas Internacionales para hacer frente al avance fascista y cubrir la retirada de la población que huía.
Es así como el Batallón Tschapaiev de la XIII Brigada Internacional llega a Albuñol, a 30 kms de Castell de Ferro el 13 de febrero del 37.
Este batallón estaba formado por brigadistas de 21 nacionalidades: polacos, húngaros, alemanes, austríacos, suizos, en total unos 650 hombres.
Los testimonios de los brigadistas son desgarradores describiendo que tenían que apartar cadáveres de la carretera a su paso, “las mujeres nos entregaban con sus últimas fuerzas a sus niños temblorosos y nos pedían un trozo de pan. El batallón lo repartió todo; cada voluntario dio la poca comida que llevaba”. Llegaron a Castell y durante unos días esta localidad fue su cuartel general y con el apoyo del Batallón Vuillemin consiguieron estabilizar el frente en una línea desde Sierra Nevada hasta la zona de Calahonda Gualchos-Castell de Ferro, que se mantuvo hasta el final de la guerra.
En esta localidad hay una placa en homenaje a las Brigadas Internacionales, cerca de la plaza y en 2018 sembramos un árbol en homenaje a todos sus habitantes que sufrieron la huida.
También Castell es el lugar más lejano al que llegaron el 10 de febrero el Dr. Norman Bethune y sus colegas Hazen Size y Thomas Worsley que conducía la furgoneta, auxiliando a la población y trasladándola hasta Almería.
Además, en Castell de Ferro atendieron a la tripulación de un avión republicano Potez 540 que se estrelló en la localidad.
El día 11 de febrero por la mañana, los dos últimos Pótez 540 de la “Escuadrilla España” de André Malraux volvieron a bombardear a las tropas italianas en un intento desesperado por proteger la retirada de las personas refugiadas. Ambos fueron derribados, uno sobre Dalías y el otro sobre Castell de Ferro. Los aviadores supervivientes fueron auxiliados en la playa de Castell por el Dr. Norman Bethune y sus ayudantes.
A esta zona del frente entre los días 14 y 18 de febrero acuden Gerda Taro y Robert Capa que con su cámara inmortalizan escenas y fotos como la de una miliciana a caballo en Calahonda

Punto 7 Granada
Cuesta del Marroquín
La Rábita – Albuñol
En recuerdo de todas las mujeres que parieron, durante la Desbandá y de todas las que hicieron el camino, con sus hijos/as en los brazos.
“Un día del mes de febrero de 1.937 después de remendar la red, estoy echado sobre la arena en la playa del “Lance Nuevo” y de pronto oigo un tumulto o alboroto producido por una multitud, me metí en mi guarida huyendo del peligro, y de pronto veo una muchedumbre de personas por la carretera al paso por la curva del Marroquín. La observé varias horas y no terminaba de pasar gente, durante el resto del día seguía pasando, por la noche seguía pasando, al día siguiente seguía igualmente, unos a pie, otros en burro o en mulo, así siguieron pasando durante 7 días.”
“La inmensa mayoría… eran sobre todo familias que arrastraban niños y ancianos, eran miles y miles, llenando la carretera de un lado a otro y caminando de noche, aprovechando la luna llena. La gente empieza a abandonar sus enseres en la carretera, que se llenaba de bultos carros y de los utensilios más insospechados”.
Lo anteriormente relatado fue contado por Basilio Lukianoff Kommersant a Antonio Luis García Martínez, quien lo recoge en su libro “La Rábita y el Mar” (páginas 347-348). Basilio conocido en La Rábita por “El Ruso” llegó a la playa de “Lance Nuevo” el 2 de enero de 1.933, donde vivió muchos años y se dedicó a faenar con los pescadores de La Rábita. Esa playa, situada a un escaso kilometro al oeste de la población de La Rábita, es conocida también, por la playa de “El Ruso”.
Lo relatado por Basilio es, sin duda, el paso de “La Desbandá” por la carretera N-340 en el municipio de Albuñol, concretamente en la “Cuesta del Marroquín” en La Rábita. Basilio narra lo que vio durante aquella semana de febrero de 1.937. Eran decenas y decenas de miles los huidos de la ciudad de Málaga, más los miles que se les fueron uniendo por el camino entre Málaga y La Rábita, en su objetivo de llegar a Almería, huyendo del terror del ejército sublevado. Durante aquella forzada marcha fueron ametrallados y bombardeados por la aviación alemana e italiana, cañoneados desde los cruceros “Canarias”, “Baleares” y “Almirante Cervera” y perseguidos por tierra por una columna motorizada italiana hasta Motril, causando, según diversos investigadores/as entre 3.000 y 5.000 muertes. Refiere Basilio, que quienes formaban parte de aquella obligada expedición: “…eran sobre todo familias que arrastraban niños y ancianos…”, dato que coincide con los cientos de testimonios de quienes presenciaron in situ aquel desfile macabro o de los que sufrieron calamidades en primera persona, al ser actores forzados. Otro dato que relata Basilio es que “…La gente empieza a abandonar sus enseres en la carretera,…” lo que indica la dureza de la marcha por las condiciones adversas, con una carretera de grava en su mayor parte, la falta de alimentos y agua, la debilidad, el cansancio, el hastío… lo que provocó el abandono de aquellas pertenencias que, en un principio, consideraron de vital necesidad.
En la página 349 de dicho libro se dice: “Se cuentan algunas historias que ocurrieron en la zona de la Rábita…” Una de ellas es la que sigue:
“Una mujer dio a luz un niño, debajo de un pequeño puente, todo salió en perfectas condiciones, dentro de la mala situación, lo llevaba muy bien, envuelto en una manta, pero una de las veces que paró a darle el pecho se dio cuenta de que su hijo no estaba en el cobertor o manta; enfurecida de dolor la madre ante lo ocurrido, y al impedirle el paso la muchedumbre que caminaba en sentido contrario por la carretera llena de gente y no poder retroceder, la dolida madre se desplomó sobre el suelo… Hecho muy comentado en el pueblo.”

Punto 1 Almería
Puerto de Adra
Campamento de refugiados/as
En el Puerto de Adra se instaló el primer campamento de personas refugiadas pasando esta ciudad de 5.000 a 25.000 habitantes.
Aviones de los sublevados fueron tiroteados desde azoteas por milicianos anarquistas que habían mantenido sus fusiles durante La Desbandá lo que provocó el bombardeo de la ciudad. La población y las personas refugiadas entendieron este acto como un prolegómeno del avance hacia la ciudad de los franquistas y sus aliados italianos. La ciudad quedó prácticamente desierta. A excepción de algo más de 70 personas, el resto partió hacia Almería.
Posteriormente desde el Puerto de Adra se organizó el transporte de refugiados y refugiadas a Alicante, Valencia y Barcelona.

Punto 2 Almería
Paseo de Adra
El paseo de Adra fue objeto de una de las imágenes más icónicas de la Desbandá. (el niño de la caña). Aun puede reconocerse el mismo en la foto de 1937.

Punto 3 Almería
El caso Almería
Punto kilométrico de la Carretera de Geirgal.
El día 8 de mayo de 1981 tres jóvenes residentes en Santander (Cantabria) —Luis Cobo Mier (29 años), nacido en Santander y empleado de Aceriasa, Juan Mañas Morales (24 años), originario de Pechina (Almería) y destinado en las dependencias de FEVE en la capital cántabra; y Luis Montero García (33 años), natural de La Fuente de San Esteban (Salamanca) y empleado de Fyesa— se trasladaban a Andalucía hasta la localidad natal de Mañas para asistir a la celebración de la primera comunión de su hermano Francisco Javier.
Al pasar por Manzanares el Real (Madrid) sufrieron una avería en su coche, propiedad de Cobo, y se desplazaron en tren hasta Alcázar de San Juan (Ciudad Real) para dirigirse después a Puertollano, donde alquilaron otro vehículo, un Ford Fiesta de color verde para poder llegar a su destino. Se especula que el dueño de la empresa de alquiler se sintió extrañado por la prisa que tenían los tres viajeros y comunicó sus sospechas a la Guardia Civil por si pudieran ser los terroristas que habían cometido el atentado en Madrid días antes y cuyos retratos robot aparecían en prensa y televisión.
El sábado 9 de mayo llegaron a su destino y al día siguiente se desplazaron a Roquetas de Mar (Almería) para visitar a otro hermano de Juan Mañas. En esa localidad fueron detenidos a punta de pistola por la Guardia Civil con la intención de trasladarlos a la Comandancia de Almería. Al día siguiente aparecieron sus cadáveres, calcinados y con múltiples impactos de bala, dentro del Ford Fiesta, cerca de Gérgal.
La sentencia que puso fin al proceso se dictó en julio de 1982. Declaró probado que el teniente Castillo y sus hombres torturaron hasta la muerte a los tres detenidos en un cuartel abandonado llamado Casafuerte y que posteriormente, y con el fin de intentar eliminar evidencias, despeñaron su vehículo por un terraplén, le dispararon numerosas veces y le prendieron fuego.
Desde mayo de 2021, con motivo del 40.° aniversario del suceso, un monolito recuerda los hechos en el punto kilométrico de la carretera de Gérgal (Almería) donde se halló el coche calcinado. En octubre de ese mismo año fue inaugurado un monumento en recuerdo de las víctimas en la plaza de las Estaciones de Santander (Cantabria), ciudad de la que partieron los tres asesinados.
Referencia: Wikipedia. Caso Almería

Punto 4 Almería
Memorial de Mathausen
Memorial en recuerdo de las víctimas almerienses en el Campo Nazi de Mauthausen.
Puerto de Almería
Cerca de 1.500 andaluces pasaron por el campo de concentración nazi de Mauthausen. Solo un tercio logró salir con vida.
Nadie sabía si los estaban trasladando a España o a otro país. Tras ser hechos prisioneros por los alemanes en el sur de Francia, las SS se marcaron el objetivo de exterminar a todos los republicanos en aquellos campos de la muerte.
Antonio Muñoz Zamora fue el último superviviente almeriense del campo de Mauthausen, y uno de los principales impulsores de la construcción del monumento que da hoy homenaje a las víctimas de este campo en el Parque de las Almadrabillas, junto al antiguo carguero de mineral de la capital almeriense.
Zamora logró salir con vida del campo de concentración de Mauthausen, con tan solo 29 kilos de peso. “Chupamos hasta las piedras los últimos días para resistir y que llegara la liberación”, decía. Regresó a España en 1963.
Lugar de Memoria Democrática (Junta de Andalucía)

Punto 5 Almería
Puerto de Almeria
La ciudad de Almería duplicó su población de algo más de 50.000 habitantes con la llegada de las personas refugiadas en febrero de 1937. Buena parte de ellas estaban ubicadas en el puerto.
31/4/1937 – 5 barcos alemanes bombardean Almería causando numerosas víctimas entre los refugiados en el puerto de Almería.

Punto 6 Almería
Refugios de Almería
Plaza Manuel Pérez García
Construidos para soportar los 57 bombardeos que sufrió la ciudad de Almería.
Los refugios antiaéreos de Almería, rehabilitados en el año 2006, constituyen un testigo vivo del horror vivido por los almerienses en plena Guerra hasta la caída en manos del régimen franquista en marzo de 1939.
A finales de mayo del 37, navíos de guerra alemanes bombardearon la ciudad de Almería, dirigidos por la mano directa de Hitler. Aquel día negro acabó con un balance de 40 muertos, 150 heridos y unos 200 edificios destruidos. El segundo Gernika en tierras andaluzas. Este hecho se produjo tras el ataque de la aviación republicana al acorazado alemán Deutschland. Hitler decidió, en un golpe de furia por lo ocurrido, bombardear una ciudad española. En su planificación decidió asediar la ciudad de Almería por la poca defensa con la que contaba y su posición estratégica en el mar Mediterráneo.
Tras el intenso bombardeo alemán, que arrasó parte de la ciudad, la Comisión Mixta de Refugios del gobierno republicano adelantó el proceso de construcción de un conjunto de corredores antiaéreos que daban cabida a más del 75 por ciento de la población de Almería censada en la época. Por delante quedaban aún dos largos años de guerra.
• QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, Rafael. Almería 1936-1937. Almería: Universidad de Almería, 1997.
• QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, Rafael. Almería Bombardeada. La Guerra Civil Española 1936-1939. Granada: Diario IDEAL, 1986.