
Diálogo con la muerte
Un testamento español
- Autor: Arthur Koestler
- Editor: Amaranto Editores
- Edición: 2004
- ISBN-13: 978-8493145767
Prólogo:
Ninguno de los personajes de este libro es ficticio; casi todos ellos están ahora muertos (prefacio a la edición inglesa, 1937)
Detenido por las tropas franquistas en 1937 cuando estaba en Málaga como corresponsal extranjero para cubrir la Guerra Civil, y condenado a muerte por espionaje, Arthur Koestler esperó durante tres meses su ejecución en la cárcel de Sevilla. Un testamento español -publicado por primera vez en Inglaterra en 1937- relata en forma de diario carcelario esa espera, ese diálogo consigo mismo, esa meditación sobre la vida y la muerte de la que Koestler, hombre de acción, no se podía librar.
Las circunstancias en las que esas páginas se publicaron obligaron en aquella época a Koestler a silenciar ciertos hechos esenciales, en particular su pertenencia al partido comunista, sus nexos con el Komintern y sus relaciones con los republicanos españoles. En 1966, el autor de El cero y el infinito decidió corregir sus memorias y presentar al lector una versión completa de los acontecimientos rebautizada como Diálogo con la muerte. Testimonio ejemplar de las dolorosas reflexiones de un condenado a muerte en las cárceles franquistas, Diálogo con la muerte es el relato intenso, en su verdadero contexto, de esos aciagos días.
Arthur Koestler (Budapest, 5 de septiembre de 1905-Londres, 1 de marzo de 1983), fue un novelista, ensayista, historiador, periodista, activista político y filósofo social húngaro de origen judío. Su nombre de nacimiento fue Artúr Kösztler, que cambió posteriormente a Arthur Koestler al nacionalizarse británico.
Vivió intensamente la revolución dirigida por el líder comunista húngaro Béla Kun, sintiéndose Koestler un «comunista romántico». Tras la caída de la «Comuna húngara», escapó de Hungría con su madre y se instaló en Viena. En septiembre de 1922 Arthur se matriculó en la Universidad Politécnica de Viena para estudiar ingeniería, uniéndose a una fraternidad estudiantil sionista.
En marzo de 1926 escribió una carta a sus padres diciéndoles que se iba a Palestina por un año para trabajar como asistente de ingeniería en una fábrica, con el propósito de ganar experiencia que le ayudaría a encontrar un trabajo en Austria. El 1 de abril de 1926 dejó Viena para Palestina. En 1937 regresó a la España republicana como corresponsal de guerra del diario inglés News Chronicle en la Guerra Civil Española y fue detenido por los franquistas tras la caída de Málaga en febrero de 1937.