Acompáñanos en la próxima DESBANDÁ

Población y Guerra Civil en Málaga

 

Caída, éxodo y refugio

Sipnosis:

La evacuación de Málaga en febrero de 1937, ante la entrada inminente de las tropas franquistas en la ciudad, se ha considerado uno de los primeros grandes éxodos de población civil de la historia del mundo moderno. En efecto, la huida por la carretera de Almería se ha convertido en la imagen del sufrimiento de un pueblo que tiene que salir de forma precipitada, al tiempo que es acosado por los disparos y las bombas que les lanzan desde barcos y aviones.

Partiendo de este hecho central, el libro analiza, en un primer capítulo, la situación vivida en la ciudad de Málaga en los meses anteriores, especialmente difícil por la incapacidad para acoger a todos los que se refugian en ella procedentes de la zona “nacional”. Tras la caída de Málaga, el libro recorre con los refugiados su peregrinar por el Levante español, Cataluña o el exilio, aportando textos y testimonios que nos dan una idea bastante clara del trauma colectivo que para ellos supuso la Guerra Civil. Lucía Prieto y Encarnación Barranquero abordan los hechos de una forma novedosa, utilizando métodos de Nueva Historia, con testimonios personales de supervivientes, fotografías e incluso memorias manuscritas, sin olvidar las fuentes tradicionales de la investigación histórica.

Lucía Prieto Borrego

Profesora Titular del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga, en 1991, efectuó la lectura y defensa de su Tesis Doctoral, Conflictividad social, Guerra y Revolución. Estudio de una comunidad andaluza: Marbella 1931–1937.

Ha formado parte de los equipos docentes de diferentes Programas de Doctorado: Grupos Sociales y Mentalidades Colectivas en la Historia Moderna y Contemporánea; Estudios Interdisciplinares sobre la Mujer: Relaciones de poder. Vínculos y parentescos; Estudios de las Mujeres y de Género y Estudios Interdisciplinares sobre la Mujer, de carácter Interuniversitario Andaluz, donde ha dirigiendo diferentes Trabajos de Investigación Tutelada de estudiantes tanto en la Línea de Investigación denominada “Guerra Civil y Franquismo” como en la de “Historia de las Mujeres y de las Relaciones de Género”.

Igualmente, ha sido docente de los Cursos de Experta/o Universitaria/o en Género e Igualdad de Oportunidades, Titulación Propia de la Universidad de Málaga, en el módulo “Historia y Género: El legado de las mujeres”.
También ha formado parte del equipo docente del Máster Universitario en “Igualdad y Género” de la UMA, así como el Máster Universitario “Claves del Mundo Contemporáneo”, dirigido por el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

 

Encarnación Barranquero Texeira

Doctora en Geografía Historia-Sección Historia en 1991. Tesis Doctoral: “La implantación del Nuevo Estado en Málaga (1937-1939). Secretaria del Área de Historia Contemporánea del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Es investigadora principal del grupo de investigación HUM-608 “Historia del Tiempo Presente” y pertenece a la Asociación de Estudios Históricos de la Mujer y a su junta directiva (Universidad de Málaga).

Premio Andalucía a la Recuperación de la Memoria Histórica 2011, otorgado por la Consejería de Gobernación y Justicia (Junta de Andalucía). Premio Tejedores-as de la memoria por la Dirección General de Memoria Histórica 2013. Consejería de la Vicepresidencia y Administraciones Públicas (Junta de Andalucía). Miembro del Consejo de Redacción de la Revista “Historia Actual” de la Asociación Historia Actual. Las líneas de investigación son sobre la Segunda República, la Guerra Civil, el Franquismo y la Transición, la represión, violencia, Historia de la Mujeres.