Acompáñanos en la próxima DESBANDÁ

CRÓNICA Nº2, SOBRE LA MARCHA VIRTUAL DE LA DESBANDÁ POR LA CARRETERA DE LA MUERTE DESDE MÁLAGA A ALMERÍA

Hoy 8 de febrero, salimos desde Torre del Mar (Vélez Málaga) hacia Nerja, estamos en el centro de la comarca de la Axarquía malagueña, del árabe šarqíyya, que significa oriente, igual que Algarve, del árabe al-ʼGharb significa occidente. La primera parada la hemos hecho en el monumento dedicado a Norman Bethune a la altura de Rio Seco, donde acaba la Caleta de Vélez, un enclave con uno de los pocos puertos pesqueros que subsisten en Andalucía. La estatua, representa a un hombre que tira del brazo de una niña que lleva una muñeca, y representa el gesto humanitario del médico canadiense y su equipo; Bhetune era comunista y vino a la llamada de solidaridad de las Brigadas Internacionales, pero desde el principio dejó claro que el no venía a matar a nadie, sino a salvar vidas con sus equipos de transfusión de sangre que fue una verdadera innovación tecnológica de la época. En 1938 se fue a China como médico del ejército rojo de Mao y en noviembre de 1939, murió de una infección que se provocó en una mano curando heridos. En China se convirtió en un héroe nacional, en Canadá se le venera, en España sigue siendo un completo desconocido. El sitio elegido para la estatua es donde confluyeron la gente de los pueblos del interior de la Axarquía y del sur de Granada con las que venían de Málaga; Las fuerzas “nacionales” que perseguían a la Desbandá y que estaban compuestas por fascistas italianos y tropas marroquíes del ejército colonial estaban al mando del Duque de Sevilla, Francisco Borbón y de la Torre; Este que era primo de Alfonso XIII y militar de carrera, ya había participado en el intento del golpe de estado del General Sanjurjo el 10 de agosto de 1932, tras cuyo fracaso partió al exilio. La prensa de la época prácticamente silenció que este noble borbón, el 5 de febrero de 1926, asesinó a su esposa María Luisa de Rich con tres tiros en la espalda, en su domicilio de Madrid, cuando esta salía huyendo de una discusión doméstica. La causa penal fue sobreseída por enajenación emocional. El 4 de junio de 1940 lo nombraron vocal del nuevo Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo y en 1943 fue expedientado y separado del Ejército bajo la acusación de tráfico ilegal de alimentos, el famoso estraperlo con el que se enriquecieron tantos funcionarios franquistas en la postguerra. En realidad, fue una represalia de Franco contra un mando sospechoso de conspirar a favor de Juan de Borbón abuelo del actual rey.

Hemos contado como la persecución de las tropas italianas y el obstáculo del cruce del rio Guadalfeo en Motril obligó a miles de personas a volverse hacia Málaga o sus pueblos de origen, pero también las dificultades de la marcha hizo desistir a miles de personas un ejemplo de ello es la historia del malagueño José Manuel Fuentes, participante en la marcha de la Desbandá motivado por la historia de su familia. En la Desbandá estuvieron su padre, su madre y su hermana mayor que estaba recién nacida con 20 días; también iba su abuela, y su tío Paco con su mujer y dos niñ@s pequeños. A la altura de Almayate, antes de llegar a Vélez, descansaron en casa de una hermana de su abuela; en ese momento su padre llevaba una rodilla lastimada en una caída en la huida y su madre estaba con fiebre y un fuerte dolor en los pechos que le impedía dar de mamar al bebé. Entonces decidieron separarse; su tío Paco que se había significado como militante comunista sabía que lo matarían si volvía por lo que decidió continuar, su padre y su madre decidieron volver para salvarla vida de la bebé y la abuela decidió también volver para cuidar de su nuera enferma y de su nieta, pero dejando claro que lo que le pedía el cuerpo era seguir la marcha con su hijo Paco hasta el territorio republicano. Iniciaron la marcha a pie de vuelta para Málaga, y en poco tiempo dos tanquetas italianas que iban hacia Málaga los pararon y les dijeron que entraran dentro; ellos pensaron que estaban perdidos y que seguramente los matarían en cualquier sitio. Cuando llegaron a Málaga, a la altura del entonces Hospital Noble, los italianos los bajaron de la tanqueta y los mandaron para casa. Este episodio ilustra bien uno de los objetivos de los bombardeos contra civiles para aterrorizarlos, se trataba de que volvieran ante el peligro de muerte; el fascismo tenía que procurar que el mundo no supiera que los pueblos enteros huían ante su avance, la represión vendría después para quienes ellos tuvieran en la lista. Es lo que ocurrió con la tía abuela de José Manuel en Almayate. Ella, a los milicianos republicanos que huían y pasaban por el pueblo, les procuraba alguna ropa de civil por si eran apresados, y cuando llegaron los fascistas, y por algún chivatazo fue detenida, condenada a muerte y fusilada. De Paco, su tío que prosiguió la huida no supieron nada hasta 20 años después cuando volvió a Málaga, después de que el gobierno franquista decretó que no habría represalias para los exiliados que no tuvieran causas pendientes. Paco, estuvo en Valencia y cuando cayó la República siguió escondido, con su mujer y sus dos hijos en un caserío de un camarada del partido en la Valencia profunda. Volvió con 5 hijos, que llegaron después a 9 y trabajó de cocinero, hasta su muerte, relativamente joven en el Restaurante Antonio Martín.

Queremos recordar algunos episodios que nos han sucedido en este recorrido, de Vélez a Nerja en años anteriores.

En el paseo marítimo de Lagos, una pareja hombre y mujer, muy viejecitos ya, y cogidos de la mano, nos pararon y nos contaron que ellos estuvieron en la huida; él tenía 6 años y ella 4. Se acuerdan perfectamente de la tragedia. Una hermana más pequeña de él, murió en la marcha de hambre y de sed, y aún no saben cómo ellos pudieron sobrevivir; en la huida se conocieron y más de 80 años después aún siguen juntos luchando por la vida.

Ya en Nerja, un ciudadano inglés de nombre Piter, común en la población turística que reside en Nerja, nos contó su historia en un castellano aceptable; su padre, su madre (de 18 años) y sus dos hijas participaron en la “Desbandá”. Venían huyendo desde Churriana, un pueblecito que pertenece al municipio de Málaga y como miles de personas se quedaron atascadas en Motril a orilla del rio Guadalfeo; él consiguió pasar y la mujer con las dos niñas pequeñas se volvieron atrás; el padre no fue muy lejos, se afincó en Adra, cerca del frente y estuvo trabajando durante toda la guerra como panadero; cuando la República estaba a punto de caer huyó a Francia donde como otros españoles acabó empuñando lar armas contra las tropas nazis que ocuparon Francia; al acabar la guerra se instaló en Londres, desde donde, ya en 1947 consiguió reunir a su familia, su mujer y sus dos hijas. Piter nació en 1949 ya en Inglaterra, pero siempre tuvo a España en su corazón, realizando su primera visita a España para conocer a su familia en 1958. El entrar en contacto con gente que estaban recuperando su historia fue para él, extraordinario.

Por último está la tragedia de Nerja, también completamente desconocida; El relato lo escribió un sobreviviente de la huida de 1937; un niño de 10 años, que estaba interno en el colegio de huérfanos de Torremolinos; desde el colegio, cuando empezó la guerra, veían como los aviones fascistas bombardeaban Málaga constantemente; en un momento determinado ante el temor de que el frente occidental se acercara a Torremolinos las autoridades decidieron evacuar a 80 niños hasta Nerja. Pensaban que la evacuación sería para algunos días hasta que pasara el peligro, pero cuando cayó Málaga y empezó la gran huida, decidieron evacuarlos hacia Almería en autobuses, que salían justo de la plaza de la Ermita en el centro del pueblo. Cuando los niños con sus profesores estaban a punto de tomar los autobuses aparecieron los aviones alemanes y comenzaron a bombardear la zona, unos salieron corriendo, otros estaban dentro ya de los autobuses. Cuando acabó el bombardeo, solo 10 niños había sobrevivido, y todos los profesores acompañantes habían muerto. Los niños sobrevivientes hicieron la huida a pie, viviendo los horrores de la marcha como tantos otros miles de gente y uno de ellos pudo contarlo.

Mañana, la tercera etapa transcurrirá desde Nerja hasta Almuñecar.

La Desbandá

Ya puedes hacerte socio de de la Desbandá.

Desbandá 2020

11 de Febrero de 2023 – Décima etapa.

23 02 11 DÉCIMA Y ÚLTIMA ETAPA. ALMERÍA, ANDAMOS PARA RECUPERAR NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA. En la última etapa de la VII Marcha de la Desbandá, que hacemos desde Aguadulce hasta Almería, participan 132 mujeres y 111 hombres, al llegar a…

10 de Febrero de 2023 – Novena etapa.

23 02 10. NOVENA ETAPA. SIGUEN SALIENDO TESTIMONIOS DIRECTOS DE LA MASACRE DE LACARRETERA DE LA MUERTE. Hoy, con un número similar al de ayer, con algunas incorporaciones más, hemos hecho el recorrido desde el final del Ejido en el Paraje Natural Entinas Sabinar, y hemos recorrido todo el paseo de Roquetas de Mar, hasta llegar al comienzo de Aguadulce, donde…

9 de Febrero de 2023 – Octaba etapa.

  09/02/2023. OCTAVA ETAPA. MÁS MUJERES DE SOCORRO ROJO Salimos desde Adra, con un número similar de marchistas que ayer, aunque anoche se nos unió, una joven pareja, que viene desde Málaga y que participan por primera vez en la marcha. Esta discurre entre...

8 de Febrero de 2023 – Séptima etapa.

23 02 08. SÉPTIMA ETAPA. ESTAMOS YA EN ALMERÍA Y NOS SIGUEN BOMBARDEANDO. Salimos en autobús hacia la Rábita, desde el Centro Cultural “La era del gitano” de Albuñol donde hemos pernoctado. Llevamos prácticamente el mismo número de personas que ayer. Ya en la Rábida,...