Acompáñanos en la próxima DESBANDÁ

CRÓNICA Nº4, SOBRE LA MARCHA VIRTUAL DE LA DESBANDÁ POR LA CARRETERA DE LA MUERTE DESDE MÁLAGA A ALMERÍA.

La 4ª marcha de la Desbandá se desarrolla desde Almuñécar hasta Motril; cada año se suman más personas procedentes de otros lugares de España incluso de otros países, porque son descendientes de quienes vivieron la Desbandá, u otras que cuentan sus propias tragedias vividas  frente a la barbarie fascista. Este último caso es el de una compañera valenciana, de Xátiva, que se sumó a la marcha de la Desbandá, para denunciar los crímenes del fascismo en su tierra, su relato fue el siguiente: El 12 de febrero de 1939, un grupo de 5 bombarderos Savoia-Marchetti S.M.79 del 27º grupo de la aviación legionaria italiana, procedentes de Palma de Mallorca, despegaron con destino a Xàtiva en la retaguardia Republicana. El día era claro y la visibilidad perfecta. Hacia las 11:30 de la mañana los bombarderos se acercaron a la estación ferroviaria, donde en ese momento había presentes en los andenes personal ferroviario, mujeres y niños, familiares y amigos; El tren acababa de llegar, en ese momento los aviones arrojaron su carga, unas 20 bombas de 250 Kg cayeron en la Estación y alrededores. No había baterías antiaéreas y el ataque cogió totalmente por sorpresa a los habitantes de Xàtiva, dando poco tiempo para que la población pudiera refugiarse. En poco tiempo, las explosiones de las bombas convirtieron todo en destrucción y desesperación, gritos, llantos y sangre, montones de cuerpos de seres humanos mutilados y sin vida, los cadáveres, la mayoría irreconocibles, quedaron en el suelo de la estación.

Con respecto a descendientes de la Desbandá, en esta etapa tenemos dos casos significativos, el primero es del francés Ives Almellones; el nació en Francia, pero sus abuelos, por parte materna y paterna hicieron la Desbandá; los paternos cruzaron el Guadalfeo, pero los maternos ante la dificultad de cruzar el rio y ante la propaganda de que quien no tuviera delitos de sangre no tenía nada que temer de las tropas fascistas decidieron volver a Málaga, donde su abuelo, como otros muchos que volvieron fue fusilado. Sin embargo, Ives, no conocía la historia de su familia, que como tantas otras prefirió sepultar el horror en el olvido. Quiso el destino que conociera a Isabel, una compañera que ha participado en dos marchas y con quien entabló una relación sentimental coincidiendo en unas vacaciones; ella le habló de la Desbandá, y ese contacto es el que ayudó a Ives a recuperar la historia de su familia, en este caso la Memoria Histórica recobrada la ha sido gracias al amor.  

Otra historia es la de Nacho, un compañero vasco de Vitoria, que participó en la Desbandá un año acompañado de un tío suyo y el año pasado, volvió a participar esta vez con su padre y otros dos tíos. Su raíz familiar es de Alhama de Granada, de allí huyeron hacia la carretera de la muerte, un matrimonio que son sus bisabuelos con 12 hij@s, una de ellas su abuela; consiguieron llegar a Almería, se instalaron en Baza y con la derrota de la República volvieron a Alhama. El hombre que sería su abuelo, salió de la cárcel a principio delos 40, se unió a su abuela y tuvieron dos hijos; pero el abuelo era guerrero y en 1949, junto a un grupo de compañeros reconstituyeron el Partido Comunista de Alhama; en la reunión debió haber algún confidente ya que la Guardia Civil, al día siguiente intentó detener a todos los del grupo, aunque algunos, consiguieron huir al monte y se unieron al maquis, entre ellos el abuelo de Nacho. Un año más tarde, en 1950, murió en un combate contra las fuerzas franquistas. La abuela de Nacho, fue detenida en 1953, estuvo un año presa y al salir en 1954 se marchó al país vasco con sus dos hijos; allí se volvió a casar y tuvo otros cuatro hijos. Así nuestro Nacho, ya compañero entrañable de la Desbandá, nació y creció en el país vasco en el seno de una familia fusionada por la historia como vasco-andaluza.

Enseguida que salimos del polideportivo de Almuñécar la marcha transcurre por el paseo marítimo y todos los años pasamos por delante de una impresionante estatua de Abderramán 1º; Él fue el único príncipe árabe Omeya que salvó la vida en un golpe de estado en el Califato que gobernaba el mundo árabe desde Damasco; lo salvaron y lo ayudaron a huir el grupo de bereberes que formaban parte de su entorno familiar. Los bereberes o amazig, nuestr@s vecin@s de la orilla de enfrente, son los pueblos originarios que habitaban toda la costa desde Canarias hasta el occidente de Egipto, y es que su madre era amazig. Ellos no son árabes y forman grupos étnicos potentes que están reclamando el uso de su lengua y de sus costumbres, tanto en Marruecos como en Argelia. Abderramán, como dice la copla era alto y rubio como la cerveza, desembarcó en Almuñécar en agosto del año 755 y fue recibido por musulmanes y cristianos como el nuevo rey y proclamó el primer Emirato del al-Ándalus, que no hay que confundir con Andalucía, ya que ocupó toda la península ibérica excepto Asturias, Cantabria y Euskadi. al-Ándalus se convirtió en referente mundial de la cultura y la ciencia, pero, dentro de la miopía del franquismo y el integrismo católico de las dinastías españolas, Austrias y Borbones, está el de no reconocer que España, mejor dicho, la península ibérica, fue durante bastantes siglos, un país mayoritariamente musulmán y de lengua árabe. En vez de reconocer la aportación al mundo occidental y a la humanidad que significó al-Ándalus, y que nos dejó un gran legado en la lengua española, lo consideramos como algo ajeno y extraño al concepto de España. Es como si rechazáramos la españolidad (como concepto de habitantes de un territorio determinado) de los íberos porque nunca hablaron castellano y mucho menos fueron cristianos.

La primera parada para la memoria Histórica, ha sido al final del paseo marítimo de la playa Velilla de Almuñécar; subiendo un paseo muy empinado se llega a un parque donde hay una placa de recuerdo de las víctimas de la “Desbandá” y de la dictadura franquista, ya que era el lugar habitual donde las fuerzas fascistas fusilaban a la gente. Un concejal de Izquierda Unida de la localidad ha leído un comunicado y ha depositado un ramo de flores junto a la placa. La ofrenda de flores fue una iniciativa, de un matrimonio inglés que residente en Almuñécar; debido a la avanzada edad del matrimonio y la dificultad de acceder al parque, los grupos municipales de izquierda han continuado con la tradición de la ofrenda floral.

La entrada en Salobreña después de dejar atrás Almuñécar es siempre muy emocionante, a la columna de la Desbandá se une la columna de Motril, que organizada por la Asociación Memorialista 14 de Abril, llevan muchos años rememorando La Desbandá en la Costa de Granada y organizando eventos e investigando para la Memoria Histórica. Recuerdo, en esas llegadas emotivas, en el paseo marítimo de Salobreña, a un hombre mayor, alto, espigado, con rostro de pescador labrado por el sol, se me acercó, creí que me iba a preguntar por la marcha, pero tenía el tema muy claro, no me dijo nada, cogió la bandera republicana que siempre llevo conmigo y la besó, sin decirme nada, pero con los ojos llenos de gratitud.

El más sentido homenaje a quienes sufrieron las calamidades de la Desbandá en 1937, lo hacemos en la desembocadura del rio Guadalfeo, ya en término municipal de Motril, donde tanta gente murió ahogada. El 10 de febrero de 1937 llovía, la gente seguía huyendo desesperada de los aviones italianos y los bombardeos de los acorazados franquistas, cruzar el rio Guadalfeo era ya casi llegar a la ciudad de Motril, donde se creía que habría resistencia republicana frente al avance fascista; el rio que no llevaba mucha agua de pronto bajó con una tromba que ahogó a mucha gente y que después imposibilitó el paso de miles de personas, ya que el puente de hierro existente había sido volado para evitar el avance de los tanques italianos y se había construido una pasarela de madera, más arriba del cauce, a todas luces insuficiente para la gran marea humana que se avecinaba. En el recuerdo oral de muchas de las personas que consiguieron atravesar el rio se habla de que los fascistas bombardearon una presa que produjo la tromba de agua, pero en honor a la verdad, los historiadores han establecido que no existía tal presa y que el torrente de agua se produjo por la propia lluvia que produce grandes torrentes monte abajo, un fenómeno muy corriente en esta parte del mediterráneo. Habitualmente, en ese homenaje participan representantes institucionales y de partidos de izquierda, pero también personas que hicieron la Desbandá siendo niñ@s; es el caso de Carmen, una mujer de 91 años sobreviviente de la Desbandá, que logró pasar el puente antes de que lo volaran y que ha contado algunos de sus recuerdos más dolorosos, entre ellos como estando ya en Motril, sus padres le mandaron a llenar un botijo de agua a la fuente; ella se negó porque estaba muy cansada, había perdido un zapato y tenía los pies muy doloridos; entonces un hermano mayor y otra más pequeña se ofrecieron para ir ellos. La aviación volvió a bombardear, era ya casi de noche y la gente huyo hacia todos lados. Los niños no aparecieron y al clarear el día los encontraron cerca de la fuente debajo de otros muchos cadáveres; todavía, posteriormente, tres niñas que iban en su grupo, cayeron a una balsa de alpechín (líquido de desecho de la molienda de aceitunas) dos de las cuales fueron rescatadas con vida, no así la tercera, prima de Carmen que murió ahogada. Carmen, finalmente se instaló en Cataluña, donde vive ahora con su familia y desde donde ha venido para acompañar a la Desbandá en varios de los actos que hemos celebrado y su hija Marmen colabora con entusiasmo con las actividades de la Desbandá difundiéndola en Cataluña.

La Desbandá

Ya puedes hacerte socio de de la Desbandá.

Desbandá 2020

11 de Febrero de 2023 – Décima etapa.

23 02 11 DÉCIMA Y ÚLTIMA ETAPA. ALMERÍA, ANDAMOS PARA RECUPERAR NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA. En la última etapa de la VII Marcha de la Desbandá, que hacemos desde Aguadulce hasta Almería, participan 132 mujeres y 111 hombres, al llegar a…

10 de Febrero de 2023 – Novena etapa.

23 02 10. NOVENA ETAPA. SIGUEN SALIENDO TESTIMONIOS DIRECTOS DE LA MASACRE DE LACARRETERA DE LA MUERTE. Hoy, con un número similar al de ayer, con algunas incorporaciones más, hemos hecho el recorrido desde el final del Ejido en el Paraje Natural Entinas Sabinar, y hemos recorrido todo el paseo de Roquetas de Mar, hasta llegar al comienzo de Aguadulce, donde…

9 de Febrero de 2023 – Octaba etapa.

  09/02/2023. OCTAVA ETAPA. MÁS MUJERES DE SOCORRO ROJO Salimos desde Adra, con un número similar de marchistas que ayer, aunque anoche se nos unió, una joven pareja, que viene desde Málaga y que participan por primera vez en la marcha. Esta discurre entre...

8 de Febrero de 2023 – Séptima etapa.

23 02 08. SÉPTIMA ETAPA. ESTAMOS YA EN ALMERÍA Y NOS SIGUEN BOMBARDEANDO. Salimos en autobús hacia la Rábita, desde el Centro Cultural “La era del gitano” de Albuñol donde hemos pernoctado. Llevamos prácticamente el mismo número de personas que ayer. Ya en la Rábida,...