Acompáñanos en la próxima DESBANDÁ

CRÓNICA Nº8, MARCHA VIRTUAL DE LA DESBANDÁ 2021

En esta octava marcha, salimos de Adra en dirección al Ejido, el recorrido que elegimos es la salida de Adra por la famosa alameda de plátanos de sombra, inmortalizada en una foto de Hazen Size, uno de los compañeros de Norman Bethune que fue quien realizó las fotos de la Desbandá. En primer plano se ve un niño que lleva una caña de azúcar en la mano y está mirando hacia atrás, la marcha la hacemos por un lateral de la carretera, ya que por el centro pasa ahora bastante circulación. Hay que volver a recordar que, los extensísimos sembrados de caña de azúcar, presentes en toda la costa mediterránea de entonces, fue lo que permitió sobrevivir a miles de personas que iban sin nada que comer.

Una vez salimos de Adra, recorremos kilómetros por un camino de invernaderos pegados a la playa, y nos indigna observar montañas de residuos de plásticos, ya usados y rotos, amontonados en escombreras que hay entre invernaderos. En este entorno nos encontramos con un hombre con pinta de pequeño propietario que después de preguntarnos por lo que íbamos reivindicando, y cerciorándose que era el recuerdo de la Desbandá, soltó secamente “que esa gente huía porque eran unos criminales”.

No todo es igual por supuesto, a la entrada de Balanegra, un pueblo costero, nos saludan amablemente varios vecinos y charlan un rato con nosotros; todos conocen el suceso histórico de febrero de 1937, y aseveran que todas las personas de edad, han conocido o han oído hablar de la Desbandá y felicitan la iniciativa de repetir la marcha para que no caiga en el olvido. Nos explican además que Balanegra tiene municipio propio desde 2015. Una chica joven del pueblo nos manifiesta su agradecimiento y su emoción por nuestra marcha; su abuela, cercana ya a los 100 años, que vive en Barcelona, participó en la huida y dice que goza de una mente muy lúcida estaría encantada de contarnos cosas.

Pero el momento más interesante de la marcha ha sido al llegar a Balerma, que ya es una pedanía de el Ejido, pero que tiene mucha más antigüedad como núcleo urbano. El municipio original de la zona era Dalías al que pertenecían Balerma y el Ejido. En los años 30, el Ejido no era nada, y todavía en los años 50, su población no llegaba a 3.000 personas. Sólo a partir de 1961, cuando empezaron los primeros cultivos de enarenado bajo plástico, empezó a crecer la población, constituyéndose como municipio en 1981. Un compañero de la Desbandá, que es de allí, cuenta que la playa que vemos era 300 metros más ancha y que la construcción del puerto de Adra, supuso la pérdida de aportación de arena de las mareas a su playa. Balerma tuvo mucha importancia como centro pesquero y de salazón, fue un sitio donde la gente era muy de izquierda, cuando la actividad fundamental era la pesca, pero esta actividad prácticamente ha desaparecido, después de esquilmar los bancos de pesca, la pérdida de playa y la polarización del desarrollo a través de los invernaderos con pequeños propietarios que emplean a mano de obra familiar o inmigrante, y ahora el voto es mayoritariamente de derecha. 

Un hombre que nos recibe a la entrada de Balerma, junto con un grupo de personas que han venido a animarnos y a felicitarnos, nos dice que quiere contar su historia. Se llama Jesús “el de la cripta”, porque a su madre le decían “la cripta”. Su historia es muy sencilla, cuando pasó la Desbandá por Balerma, su madre acogió en su casa a una familia que iba con 6 hijos, con la particularidad que estuvieron allí acogidos, no un día ni dos, sino un año entero. Lógicamente, la familia malagueña estuvo agradecida toda la vida, y más adelante se crearon vínculos de amistad entre las dos familias; Antonio López, el compañero de la Desbandá que es de Balerma, después nos da más detalles de la historia; cuenta que “la Cripta”, que se llamaba Rosalía, era una mujer inmensa, enorme, de ahí el mote, pero que lo más enorme que tenía era el corazón; siempre ayudaba a todo el mundo y su casa siempre estaba abierta para quien lo necesitara; siempre alegre, siempre dispuesta, todo el mundo la quería. Su marido era Frasco “el Montellino”, que al contrario que su mujer era un hombre delgado, fue el principal organizador de reparto de alimentos en el pueblo en el periodo de la guerra; su lema es que no se podía tolerar que nadie pasara hambre cuando a otros le sobraba, de manera que se garantizó la alimentación de todo el pueblo a través de un sistema de reparto. Balerma fue uno de los muchos pueblos en Andalucía, me estoy acordando de Tebas en Málaga, que se renombraron por los vecinos de otros pueblos como Rusia la Chica, por su ejemplo de aplicación de medidas igualitarias en los años que duró la República.

El anterior relato es muy esperanzador, pero también hay otros trágicos derivados del enfrentamiento entre quienes venían desesperados y hambrientos y la gente de los pueblos que iban atravesando, gente pobre o humilde que una vez que ayudaban a algunas personas ya no podían ayudar más y cerraban sus puerta a cal y canto. En otro relato situado en Balanegra, unos propietarios mataron a tiros a 4 personas que venían en la Desbandá porque le habían robado una perdiz; los mataron y los dejaron en una cañada con unas piedras por encima para taparlos.

La marcha pasa por el Castillo de Guardias Viejas; al lado del Castillo hay un bunker de los 5 construidos en el litoral del Ejido en 1938, donde solemos hacernos fotos encima de él; estos bunkers, a pesar de su aspecto eran muy endebles, ya que solo estaba construido con cemento y sin hierro, porque no había; nunca llegaron a entrar en combate, ya que ni sus ametralladoras alcanzaban a acorazados como el Canarias, que frecuentemente pasaba por delante de ellos, en dirección a Almería para bombardear la ciudad y específicamente los depósitos de gasolina del puerto, ni los destructores los consideraban una amenaza.

A la llegada al Ejido nos alojamos en el polideportivo del IES Santo Domingo, una anécdota fue que, una vez que habíamos colocado nuestros macutos, sacos de dormir, etc, una limpiadora, que está terminando de limpiar los aseos para nuestro uso, pregunta que si puede hacerle una foto a una de nuestras banderas republicanas. Se la ofrecemos con mucho gusto y nos explica que es para su padre que es comunista y que se emociona mucho.

En el Salón de Actos de este Instituto disfrutamos el año pasado de  un concierto que nos brindó la cantante Sensi Falan. El concierto se llama “Más allá de la Memoria” y se subtitula “Canto al exilio republicano”; ella canta y toca la guitarra y está acompañada por Carlos, otro guitarrista y una compañera que va proyectando imágenes de época que ilustran y acompañan las canciones de Sensi; ella tiene una bellísima y potente voz, un gran talento musical y sobre todo una gran conciencia de clase e identidad antifascista. Nacida en la Chanca de Almería, que fue y es uno de sus barrios más pobres, se enorgullece de su origen, de las luchas de su barrio y está siempre dispuesta a colaborar en causas como la de la Desbandá. Como otras y otros artistas que hemos ido mencionando, seguramente no la conocéis, y es que, como también hemos dicho anteriormente, las artistas e intelectuales que choquen en su arte contra los intereses de las clases dominantes son silenciadas e ignoradas en el modelo de democracia capitalista que disfrutamos. El concierto ha sido inenarrable, junto a las canciones habituales republicanas como “Santa Bárbara”, “Ay Carmela”, “Si me quieres escribir”, “”La patria son mis hermanos”, etc, ha cantado también a Machado en la versión de Serrat, “se hace camino al andar”, “verso a verso, golpe a golpe”, o “Mediterráneo”. Otras canciones basadas en poesías de exiliados y exiliadas, o en referentes como María Teresa León, no podíamos tararearlas acompañándola, pero si la hemos disfrutado por su letra, por la música y por su voz. Este concierto, como acto de la Desbandá, ha sido uno de esos momentos que se recuerdan toda la vida; mucha gente ha llorado y la canción recordando a Antonio Machado, caminante no hay camino, que la hemos cantado todas juntas fue uno de los momentos más emotivos. Pero no sólo nos han cantado, también nos han contado; el guitarrista, Carlos, vecino de el Ejido, refiere que sus bisabuelos también vieron pasar la Desbandá y para ayudar a la gente que iba en las últimas hicieron un gran caldero de migas; mucha gente comió y agradeció aquellas migas; uno de ellos llegó en su huida hasta Francia y al final de la segunda guerra se quedó instalado allí. Al tiempo, el Abuelo de Carlos, hijo de quien había hecho las migas emigró a Francia, como tanto otros a trabajar, con la suerte de que el hombre que había comido migas y al que encontró en Francia le ofertó trabajo, porque seguía agradeciendo aquellas migas.

Mañana, novena y penúltima etapa, salimos para Roquetas.

La Desbandá

Ya puedes hacerte socio de de la Desbandá.

Desbandá 2020

11 de Febrero de 2023 – Décima etapa.

23 02 11 DÉCIMA Y ÚLTIMA ETAPA. ALMERÍA, ANDAMOS PARA RECUPERAR NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA. En la última etapa de la VII Marcha de la Desbandá, que hacemos desde Aguadulce hasta Almería, participan 132 mujeres y 111 hombres, al llegar a…

10 de Febrero de 2023 – Novena etapa.

23 02 10. NOVENA ETAPA. SIGUEN SALIENDO TESTIMONIOS DIRECTOS DE LA MASACRE DE LACARRETERA DE LA MUERTE. Hoy, con un número similar al de ayer, con algunas incorporaciones más, hemos hecho el recorrido desde el final del Ejido en el Paraje Natural Entinas Sabinar, y hemos recorrido todo el paseo de Roquetas de Mar, hasta llegar al comienzo de Aguadulce, donde…

9 de Febrero de 2023 – Octaba etapa.

  09/02/2023. OCTAVA ETAPA. MÁS MUJERES DE SOCORRO ROJO Salimos desde Adra, con un número similar de marchistas que ayer, aunque anoche se nos unió, una joven pareja, que viene desde Málaga y que participan por primera vez en la marcha. Esta discurre entre...

8 de Febrero de 2023 – Séptima etapa.

23 02 08. SÉPTIMA ETAPA. ESTAMOS YA EN ALMERÍA Y NOS SIGUEN BOMBARDEANDO. Salimos en autobús hacia la Rábita, desde el Centro Cultural “La era del gitano” de Albuñol donde hemos pernoctado. Llevamos prácticamente el mismo número de personas que ayer. Ya en la Rábida,...