Acompáñanos en la próxima DESBANDÁ

LA DESBANDÁ 2023 (3)

Segunda etapa: Torre del Mar-Nerja
«Íbamos por un puente y las criaturas se tiraban al río para ponerse a salvo de los ataques de la aviación. Muchas criaturas morían ahogadas». Quien así habla es Salvador Mesa López, de 96 años, en Torrox Costa. Vivió La Desbandá con ocho años. El río que tenían que cruzar, que en esos días de principios de febrero de 1937 bajaba crecido, es el Guadalfeo, que desemboca en el Mediterráneo en Salobreña (Granada). «Nos escondimos en un cañaveral y comíamos ratas porque era lo único que había», añade Anselmo, superviviente de ese éxodo de proporciones bíblicas con Almería como destino y con el único objetivo de salvar la vida.

La segunda etapa de la VII Marcha de La Desbandá comienza con frío. En la costa, los barcos de pesca artesanal faenan a poca distancia de la orilla.
El primer alto es en el río Seco. En ese punto es donde confluyeron las columnas de gentes desesperadas que huían desde Málaga capital, la comarca malagueña de La Axarquía y parte de la provincia de Granada para eludir el terror fascista. Aquí también se rinde homenaje al médico canadiense Norman Bethune y a su equipo móvil de transfusiones sanguíneas, que tanto ayudó a salvar vidas.

Son muchas las personas de origen extranjero que se acercan a preguntar qué hacemos, con qué objetivo caminamos. Cuando se les explican los motivos, se quedan impresionadas por la dureza del relato y por el hecho de que ese episodio tan trágico siga siendo tan desconocido tanto dentro como fuera de España: entre 150.000 y 200.000 personas huyeron del terror desatado por las tropas franquistas, entre 5.000 y 15.000 perdieron la vida.

La bandera de la República Española recibe a la marcha desde un balcón de Torrox Costa. Es a pocos metros de la tricolor donde Anselmo desgrana sus recuerdos de niño, cómo finalmente pudo subir a un barco que lo apartó de los obuses, las bombas y las balas de ametralladora que a él y sus compañeros de huída les llovían desde los buques de la marina franquista y los aviones de los fascistas italianos y los nazis alemanes.

Poco antes de llegar a Nerja pasamos por el paraje de Calaceite. El nombre del lugar hace referencia a la marea negra que provocó el hundimiento el 30 de enero de 1937 de un carguero republicano que transportaba alimentos a la Málaga asediada. El buque fue hundido por un submarino italiano.

Con el avance del día la temperatura sube y el calor aprieta. Pausa antes de alcanzar Nerja, que ya se divisa.
El mirador de Europa es la primera parada en Nerja. La segunda es la Plaza de la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias. A las puertas del templo barroco, se recuerda lo ocurrido en ese lugar durante La Desbandá. Allí fueron trasladados 80 niños y niñas refugiados para llevarlos a Almería en autobuses. Cuando los vehículos llegaron, los pequeños subieron a ellos con sus maestros. En ese momento, un avión fascista apareció en el cielo. De inmediato, los responsables del grupo de refugiados intentaron que éstos abandonasen los autobuses para ponerse a cubierto. Fue en vano. La mayoría, por miedo a perder una plaza para huir a Almería, se resistió a salir de los autobuses. El avión abrió fuego y dio varias pasadas. Sólo diez pequeños salvaron la vida. Los demás, junto con sus maestros, murieron.

 

LA DESBANDÁ 2023 (4)

Beatriz, Silvia y Antonella
En la marcha de La Desbandá llama la atención una bandera. En un triángulo, la cuatribarrada de Aragón y de todo el ámbito de Països Catalans. En horizontal, los colores negro, rojo y morado. En el centro, un escudo con una ‘A’ que agrupa varios motivos, uno por cada provincia aragonesa. Beatriz Mur es quien porta la enseña del Consejo de Aragón, entidad administrativa que fue de hecho un gobierno autónomo de Aragón entre octubre de 1936 y agosto de 1937. El padre de Beatriz fue combatiente de la gloriosa División 43 del Ejército Popular de la República (EPR), la de la heroica Bolsa de Bielsa, donde se acuñó el lema ‘Resistir es vencer’. Objeto de gran número de escritos, aquella gesta fue motivo de una serie de sellos de correos de la República y, más recientemente, inspiró la canción ‘Bajo dos tricolores’, del grupo aragonés La Ronda de Boltaña (ver enlace). Tras combatir en la Batalla del Ebro, el padre de Beatriz fue uno de los en torno a 500.000 republicanos, la mayoría civiles, que cruzaron la Frontera con Francia en lo que se conoce como La Retirada, una vez perdida Catalunya para la República.

Otra bandera recuerda al Batallón Garibaldi, parte del la XII Brigada Internacional, formado por antifascistas italianos. Antonella la porta con orgullo. Representa en la Marcha de La Desbandá a la Asociación de Amigos del Batallón Garibaldi y a la Asociación Nacional de Partisanos Italianos.
La presencia de franceses en la marcha es numerosa. La mayoría procede de Toulouse y sus alrededores, la que fue capital del exilio republicano en Francia. Entre el nutrido grupo está Silvia, que todavía busca a su abuelo, Ángel García, de quien no sabe su segundo apellido. Murió en los combates tras la retirada de Barcelona. La familia era originaria de Jimena de la Frontera, un bello pueblo de la sierra de Cádiz. La guerra separó a la madre de Silvia de su hermana. Sólo pudieron reencontrarse sesenta años después. Una sólo hablaba francés, la otra sólo castellano.

La Desbandá

Ya puedes hacerte socio de de la Desbandá.

Desbandá 2020

11 de Febrero de 2023 – Décima etapa.

23 02 11 DÉCIMA Y ÚLTIMA ETAPA. ALMERÍA, ANDAMOS PARA RECUPERAR NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA. En la última etapa de la VII Marcha de la Desbandá, que hacemos desde Aguadulce hasta Almería, participan 132 mujeres y 111 hombres, al llegar a…

10 de Febrero de 2023 – Novena etapa.

23 02 10. NOVENA ETAPA. SIGUEN SALIENDO TESTIMONIOS DIRECTOS DE LA MASACRE DE LACARRETERA DE LA MUERTE. Hoy, con un número similar al de ayer, con algunas incorporaciones más, hemos hecho el recorrido desde el final del Ejido en el Paraje Natural Entinas Sabinar, y hemos recorrido todo el paseo de Roquetas de Mar, hasta llegar al comienzo de Aguadulce, donde…

9 de Febrero de 2023 – Octaba etapa.

  09/02/2023. OCTAVA ETAPA. MÁS MUJERES DE SOCORRO ROJO Salimos desde Adra, con un número similar de marchistas que ayer, aunque anoche se nos unió, una joven pareja, que viene desde Málaga y que participan por primera vez en la marcha. Esta discurre entre...

8 de Febrero de 2023 – Séptima etapa.

23 02 08. SÉPTIMA ETAPA. ESTAMOS YA EN ALMERÍA Y NOS SIGUEN BOMBARDEANDO. Salimos en autobús hacia la Rábita, desde el Centro Cultural “La era del gitano” de Albuñol donde hemos pernoctado. Llevamos prácticamente el mismo número de personas que ayer. Ya en la Rábida,...