Acompáñanos en la próxima DESBANDÁ

LA DESBANDÁ 2023 (8)

Quinta etapa: Torrenueva Costa-Castell de Ferro
La de hoy es la etapa más dura de todo el recorrido de la VII Marcha de La Desbandá. Caminamos por el borde del acantilado nada más salir de Torrenueva Costa. Es un paisaje sobrecogedor. La pasarela de Jolúcar salva el vacío de una entrada del mar en el acantilado, que establece una suerte de línea fronteriza entre los campos de cultivo en invernaderos y el Mediterráneo.

El sube y baja por la senda que corona las paredes verticales es un adelanto, digamos que amable, de lo que está por venir.
Otro adelanto de lo que encontraremos en días venideros a medida que nos acerquemos a Almería es Carchuna, con sus invernaderos asediando la playa y la carretera que discurre paralela a ella.
Tras el fin de semana, la columna vuelve a tener las proporciones de los primeros días de la marcha: unas 200 personas. Recuperamos parte del trazado de la antigua carretera que unía Málaga con Almería.

La parada en Carchuna es en el fuerte de ese lugar, levantado durante el reinado de Carlos III como parte del sistema defensivo del litoral contra los piratas berberiscos, cuyas incursiones tenían, entre otros fines, el de hacer esclavos.

Aunque la relación del fuerte no es directa con el drama de La Desbandá, vale la pena detenerse en lo que aquí ocurrió con posterioridad, en 1938.
El fuerte era usado por los fascistas como prisión. En él estaban recluidos unos 300 soldados republicanos, procedentes en su mayoría de Asturias, a los que se obligaba a trabajar en la construcción de fortificaciones, el refuerzo de posiciones y la apertura de caminos y carreteras. El 16 de mayo de 1938 cuatro tenientes republicanos se fugaron, no sin antes prometer a sus compañeros que regresarían para liberarlos.

Tras una intentona fallida, comandos republicanos asaltaron el fuerte dos semanas después y consiguieron liberar a los 300 presos. La operación fue dirigida por el teniente estadounidense de origen finés y poeta William Aalto.
Todos los años se coloca una placa que recuerda esos hechos y todos los años es destruida por gentuza de extrema derecha.

La columna llega a Calahonda. Tras un descanso, el grupo se divide en dos. Una parte de los compañeros viajará a Castell de Ferro en autobús debido a la dificultad que entraña el camino que queda por delante. El resto, la mayoría, decide seguir a pie y empieza el ascenso desde la base de auténticos gigantes de roca caliza.

Hay que salvar un desnivel de no menos de 200 metros para alcanzar alguna de las posiciones de donde se estableció el frente hasta poco antes del final de la guerra.
La subida es agotadora, a lo que contribuye el calor, cada vez más intenso. A medida que alcanzamos cotas más altas, el mar se presenta ante nosotros como a vista de pájaro.
En la sierra de Lújar llegamos a los restos de lo que fue una posición fascista. Frente a ella, en el Pico del Águila, estaban las trincheras republicanas.

El camino hacia Castell de Ferro es por una pista de tierra con tramos asfaltados paralels a la autovía. Es una montaña rusa con pendientes y bajadas muy pronunciadas, que unas veces te machacan los gemelos y otras te destrozan las rodillas.
Aparece en una punta el faro de Castell de Ferro, señal de que está muy cerca ese núcleo de población, uno de los dos que forman desde los años 70 del siglo pasado el municipio de Gualchos-Castell de Ferro.

Fue aquí donde el ejército republicano logró parar el avance de las tropas fascistas el 14 de febrero de 1937; es decir, ocho días después de que comenzase la huida de Málaga y otras zonas cercanas de 300.000 personas, en su inmensa mayoría mujeres, niños y ancianos, ante el terror que el general Queipo de Llano anunció que se avatiría sobre ellas sin la más mínima piedad.

 

LA DESBANDÁ 2023 (9)

Los estudiantes
Cantaba Violeta Parra «¡Que vivan los estudiantes / Jardín de nuestra alegría!» y no le faltaba razón. En esta VII Marcha de La Desbandá son los estudiantes quienes aportan la satisfacción de saber que la memoria de lo que pasó aquel febrero de 1937 trascenderá a las generaciones futuras a poco que nos esforcemos en construir un relato alternativo al de los vencedores de la guerra que sea capaz de conectar con los jóvenes.

Ander camina como bebiéndose todo lo que le envuelve, ya sea el paisaje humano o el paisaje físico por el que avanza la columna. Estudia ciencias políticas y filosofía en Madrid, pero es de Bilbao.

Ander Villacián Crespo, hijo de Crespo, nieto de Crespo y bisnieto de otro Crespo y un Villacián que fueron gudaris en el cinturón de hierro de Bilbao. Uno, socialista; otro nacionalista.
La presencia de Ander en la Marcha de La Desbandá tiene sus antecedentes hace dos años, con su participación en el proyecto Ruta del Exilio, que tiene como objetivo dar a jóvenes de entre 16 y 17 años la oportunidad de realizar una ruta por los principales lugares de memoria del exilio republicano de la mano de personas expertas. De ese proyecto, al ‘I Congreso Internacional de La Desbandá, un siglo de luchas antifascistas’, celebrado en Vícar (Almería) en 2020, y de ese congreso a esta marcha.

Como Ander, Clara es una de los diez estudiantes que la Asociación Sociocultural y Club Senderista La Desbandá ha becado para participar en esta edición de la marcha. Su misión es acompañar a supervivientes de La Desbandá a institutos de secundaria y bachillerato, donde mantienen encuentros con los estudiantes para transmitirles su experiencia.
Clara González Jiménez es de Málaga, pero estudia Bellas Artes en Madrid. También ha llegado a esta marcha después de haber pasado por el I Congreso de La Desbandá.
Para Clara, hacer el camino tiene algo muy especial, pues una hermana de su bisabuela fue una de las 300.000 personas de Málaga y sus zonas cercanas que vivieron el drama de tener que huir a Almería por la que el médico canadiense Norman Bethune bautizó como ‘la carretera de la muerte’.

Clara está a punto de terminar sus estudios universitarios. Su trabajo de fin de grado tendrá relación con La Desbandá. Por eso, su participación en la marcha es parte de la labor de investigación de campo que hace para su graduación y que culminará con la creación de una obra de arte alegórica a La Desbandá.

«¡Me gustan los estudiantes!», cantaba Violeta Parra, «Que marchan sobre la ruina / Con las banderas en alto / Va toda la estudiantina».

La Desbandá

Ya puedes hacerte socio de de la Desbandá.

Desbandá 2020

11 de Febrero de 2023 – Décima etapa.

23 02 11 DÉCIMA Y ÚLTIMA ETAPA. ALMERÍA, ANDAMOS PARA RECUPERAR NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA. En la última etapa de la VII Marcha de la Desbandá, que hacemos desde Aguadulce hasta Almería, participan 132 mujeres y 111 hombres, al llegar a…

10 de Febrero de 2023 – Novena etapa.

23 02 10. NOVENA ETAPA. SIGUEN SALIENDO TESTIMONIOS DIRECTOS DE LA MASACRE DE LACARRETERA DE LA MUERTE. Hoy, con un número similar al de ayer, con algunas incorporaciones más, hemos hecho el recorrido desde el final del Ejido en el Paraje Natural Entinas Sabinar, y hemos recorrido todo el paseo de Roquetas de Mar, hasta llegar al comienzo de Aguadulce, donde…

9 de Febrero de 2023 – Octaba etapa.

  09/02/2023. OCTAVA ETAPA. MÁS MUJERES DE SOCORRO ROJO Salimos desde Adra, con un número similar de marchistas que ayer, aunque anoche se nos unió, una joven pareja, que viene desde Málaga y que participan por primera vez en la marcha. Esta discurre entre...

8 de Febrero de 2023 – Séptima etapa.

23 02 08. SÉPTIMA ETAPA. ESTAMOS YA EN ALMERÍA Y NOS SIGUEN BOMBARDEANDO. Salimos en autobús hacia la Rábita, desde el Centro Cultural “La era del gitano” de Albuñol donde hemos pernoctado. Llevamos prácticamente el mismo número de personas que ayer. Ya en la Rábida,...