Acompáñanos en la próxima DESBANDÁ

LA DESBANDÁ 2023 (14)

Octava etapa: Adra-Guardias Viejas
La etapa de hoy comienza en la explanada del puerto de Adra. Aquí estuvo el primer campo de refugiados para dar cobijo a los miles de personas que huyeron de Málaga y sus alrededores en La Desbandá, en febrero de 1937, ante el avance despiadado de las tropas fascistas. Esta población marinera del poniente almeriense tenía entonces 5.000 habitantes. En una semana alcanzó los 25.000.

A pesar de que estaba claro que quienes ocupaban la explanada eran personas desarmadas, la aviación franquista no dudó en bombardearlas y ametrallarlas.
Dejamos Adra por el mismo lugar donde se hizo una de las fotografías más conocidas de La Desbandá: la del niño con la caña.

La columna marcha entre grandes extensiones de invernaderos y cruzando ramblas que, cuando llueve con fuerza, se convierten en ríos de aguas bravas. A la derecha, el Mediterráneo otra vez; a la izquierda, las cumbres nevadas de la Alpujarra almeriense. Y es que la noche pasada ha hecho frío y lo que en las zonas bajas ha sido lluvia en las altas ha sido nieve. Ahora arrecia el viento del sureste y viene más que fresco.

Como ya se adelantó en una crónica anterior, caminamos por un mar de plástico que llega casi hasta el agua. Los invernaderos encierran cultivos de tomates cherry, calabacines, pimientos…
Juan está en la entrada de su explotación. Es un hombre ya de edad avanzada. Cuando se le pregunta cómo va la campaña explica que el precio del pimiento ha subido y ahora se paga a dos euros el kilogramo al productor. No obstante, se lamenta de que las cosas no van bien, de que son muchos los costes para producir ese kilo de pimientos y sentencia: «es una ruina».
A pocos metros, otro Juan se interesa por los motivos por los que caminamos.

Es un hombre joven, de en torno a 40 años, con la piel renegrida por el sol. Preguntado también por la campaña, es menos pesimista que el otro Juan. «Ahora el pimiento se paga bien, a dos euros», explica, «pero tampoco se trata de eso, porque si a mi me pagan eso, cuánto tendrá que pagar el consumidor cuando llegue a él el kilo de pimientos. Ni dos euros ni 50 centímos, como se nos ha llegado a pagar. Hay que buscar un punto medio que sea justo».

El impacto de la agricultura intensiva en el medio natural y humano es más que evidente: residuos en los pocos espacios libres que hay entre los invernaderos y el camino rural asfaltado; el feismo invadiendo todo el paisaje; hombres jóvenes soportando un calor sofocante, a pesar de que en el exterior el día está frío, o trabajadores encaramados como equilibristas sobre la superficie de plástico que hace las veces de techo en las explotaciones.

Como si de un monumento al humor negro se tratara, un cartel informa de que pasamos por una zona que tiene la catalogación de ‘Reserva natural’, una de las figuras de protección ambiental más importantes. A su lado, un invernadero y residuos abandonados no se sabe desde cuándo.

Alcanzamos el término municipal de El Ejido. En el paseo marítimo de Balerma, miembros de la asamblea local de Izquierda Unida nos salen al encuentro. Portan un azulejo que recuerda La Desbandá y rinde homenaje al médico canadiense Norman Bethune. Quieren que ese azulejo se coloque en un monolito en ese paseo para que no se pierda el recuerdo de lo que pasó hace 86 años.

Aparece a lo lejos la silueta del castillo de Guardias Viejas, lo que anuncia que está próximo el final de la etapa. A los pies de la fortaleza, un bunker mira hacia el mar. A las espaldas del fuerte, un antiguo cuartel de carabineros.

El poblado debe su nombre a la compañía militar Guardias Viejas de Castilla, creada por orden de los Reyes Católicos para la vigilancia costera en 1497, tras la toma de Granada.
Aquí merece la pena que nos detengamos un poco a conocer lo que fue el Cuerpo de Carabineros. Fundado en 1829, su misión era la vigilancia y protección de costas y fronteras. Cuando se produce el golpe de estado del 18 de julio de 1936, ese cuerpo militar es de todos los del ejército el que se mantiene más fiel a la República: dos tercios de sus efectivos no secundaron a Franco.

Durante el desempeño de Juan Negrín como ministro de Hacienda, el Cuerpo de Carabineros pasa de 10.000 a 40.000 efectivos. Ese incremento tan notable y el fuerte compromiso con la República hace que se le conozca como los ‘Cien mil hijos de Negrín’, en referencia a lo que en otro tiempo y por otros motivos fueron los ‘Cien mil hijos de San Luis’.

Acabada la guerra, el cuerpo sufre una profunda depuración política previa a su disolución y a pase de sus efectivos a la Guardia Civil.
El día termina en Vícar con la proyección del documental ‘El silencio de los otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar.

La Desbandá

Ya puedes hacerte socio de de la Desbandá.

Desbandá 2020

11 de Febrero de 2023 – Décima etapa.

23 02 11 DÉCIMA Y ÚLTIMA ETAPA. ALMERÍA, ANDAMOS PARA RECUPERAR NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA. En la última etapa de la VII Marcha de la Desbandá, que hacemos desde Aguadulce hasta Almería, participan 132 mujeres y 111 hombres, al llegar a…

10 de Febrero de 2023 – Novena etapa.

23 02 10. NOVENA ETAPA. SIGUEN SALIENDO TESTIMONIOS DIRECTOS DE LA MASACRE DE LACARRETERA DE LA MUERTE. Hoy, con un número similar al de ayer, con algunas incorporaciones más, hemos hecho el recorrido desde el final del Ejido en el Paraje Natural Entinas Sabinar, y hemos recorrido todo el paseo de Roquetas de Mar, hasta llegar al comienzo de Aguadulce, donde…

9 de Febrero de 2023 – Octaba etapa.

  09/02/2023. OCTAVA ETAPA. MÁS MUJERES DE SOCORRO ROJO Salimos desde Adra, con un número similar de marchistas que ayer, aunque anoche se nos unió, una joven pareja, que viene desde Málaga y que participan por primera vez en la marcha. Esta discurre entre...

8 de Febrero de 2023 – Séptima etapa.

23 02 08. SÉPTIMA ETAPA. ESTAMOS YA EN ALMERÍA Y NOS SIGUEN BOMBARDEANDO. Salimos en autobús hacia la Rábita, desde el Centro Cultural “La era del gitano” de Albuñol donde hemos pernoctado. Llevamos prácticamente el mismo número de personas que ayer. Ya en la Rábida,...